Educación Emocional

Iniciado por Kamarasa GregorioSamsa, Septiembre 23, 2008, 11:39:39 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Kamarasa GregorioSamsa

Hablo de la toma de decisiones sólo y exclusivamente en el sentido de que en éstas hay involucrada una (o varias) emoción que 'precipita' esa toma. Sin ella, la información da vueltas y vueltas al ruedo intelectual sin "caer" nunca en el saco decisional. Sólo eso, no que mi idea sea centrarse en eso. En definitiva, enfatizar la importancia de las emociones, para luego valorarlas en su contexto.

Tal vez el único y gran problema resida en el término "educación", que me parece que dirige la mirada hacia donde no es constantemente. Sobre todo cuando pensamos en otros contextos como "educación fí­sica" o "educación intelectual". Tienen toda la pinta de un claro direccionismo, un tono muy instrumental. Lo mismo tengo que seguir con lo de la "gestión de las emociones" que es un concepto más amplio y menos contaminado (o igual no).

Lo primero y más importante de todo es enfocar el asunto en un sentido operativo y no instrumental. A partir de ahí­, se construyen las analogí­as pertinentes y se ve hacia donde se va. No antes. Entiendo que nuestra sociedad piensa instrumentalmente y fomenta lo instrumental, de ahí­ que la idea que manejo sea aún más complicada de llevar a cabo que la derivación instrumental de esta idea. Quizás me vaya demasiado lejos en el tiempo, aunque eso no hace que pierda la perspectiva actual. Al contrario, se integra en esa visión.

Pepeillo

 
  A mí­ esto de discutir sobre el control de las emociones así­ en plan abstracto-teórico y tal me parece estupendo. Este hilo me parece muy útil en ese sentido por la intención más o menos imparcial y objetiva con la que se aborda.

Lo que me intriga es el uso "práctico" y partidista que se le da en el foro y fuera de este hilo llegado algún caso, es decir, en pleno desbarre emocional de algún forero y en medio de la refriega.

¿Cuándo se debe meter baza en la refriega y en público con aquello de la necesidad de que controlen sus emociones,  y cuándo se debe señalar la hijoputez de los atacantes, a pesar de lo evidente del desparrame del disfuncional de turno?.
¿Qué criterio sigue usted, Mr. Samsa? ¿tiene el suficiente control emocional para ello?

ferdinand

Cita de: GregorioSamsa en Octubre 14, 2008, 08:56:31 PM
Hablo de la toma de decisiones sólo y exclusivamente en el sentido de que en éstas hay involucrada una (o varias) emoción que 'precipita' esa toma. Sin ella, la información da vueltas y vueltas al ruedo intelectual sin "caer" nunca en el saco decisional. Sólo eso, no que mi idea sea centrarse en eso. En definitiva, enfatizar la importancia de las emociones, para luego valorarlas en su contexto.

Tal vez el único y gran problema resida en el término "educación", que me parece que dirige la mirada hacia donde no es constantemente. Sobre todo cuando pensamos en otros contextos como "educación fí­sica" o "educación intelectual". Tienen toda la pinta de un claro direccionismo, un tono muy instrumental. Lo mismo tengo que seguir con lo de la "gestión de las emociones" que es un concepto más amplio y menos contaminado (o igual no).

Lo primero y más importante de todo es enfocar el asunto en un sentido operativo y no instrumental. A partir de ahí­, se construyen las analogí­as pertinentes y se ve hacia donde se va. No antes. Entiendo que nuestra sociedad piensa instrumentalmente y fomenta lo instrumental, de ahí­ que la idea que manejo sea aún más complicada de llevar a cabo que la derivación instrumental de esta idea. Quizás me vaya demasiado lejos en el tiempo, aunque eso no hace que pierda la perspectiva actual. Al contrario, se integra en esa visión.

Esto es lo que es. Hablando llegarí­amos mucho más lejos, porque no harí­an falta tantas palabras.
En ese sentido, yo dirí­a que la manera ideal de trabajar esto serí­a de un modo dinámico, no exclusivamente dentro de la escuela. Al modo de establecer la comunicación en el momento vital en el que surge la emoción. Nada de evocaciones (son un punto de partida más dependiente, si cabe, de las capacidades comunicativas---no es lo mismo que un chaval te hable, por ejemplo de cómo se lo pasó ayer en tal excursión, que ir con él a la excursión, observar cómo la vive y tener una primera impresión más cercana; lo otro es rumiado, no peor, pero a lo mejor menos indicativo de los verdaderos sentimientos...etc...etc..)
Por ejemplo. Hoy estaba jugando con mi enana y, por primera vez, hemos hablado sobre el asunto "miedo". Me ha dicho "Es que a mí­ me da miedo la oscuridad, papi". Evidentemente he aplazado el asunto a "pero aunque esté muy oscuro, papi y mami están siempre a mano", porque no creo que sea momento de razonar con ella en este sentido. Ahora mismo, si ella tiene miedo, lo que funciona es la proximidad y la presencia fí­sica. Evidentemente, eso no quiere decir que duerma con nosotros todas las noches Quiere decir que si percibimos que está al lí­mite (en medio de la pesadilla no consigue uno calmarla y que "regrese"), pues simplemente se viene a dormir con nosotros. Y si el conductismo me dice que no, pues muy bien. Que el conductismo me sirvió para otras cosas, la verdad sea dicha...Yo creo que habrá que exigirle según qué cosas cuando sea el momento, cuando de la heteronomí­a pase a la autonomí­a... Y bien que meto la gamba, que soy un cafrazo. Pero ya sabes a qué me refiero (o lo sabrí­as mejor si estuviéramos hablando).
Hay que equivocarse. Si no, no se aprende.
Es una cuestión de enseñar a mirar. Y, a partir de ahí­, teniendo las herramientas, dejar que cada uno mire lo que quiera mirar.

garbancita

#108
Cita de: Mozart en Octubre 14, 2008, 09:18:32 PM

A mí­ esto de discutir sobre el control de las emociones así­ en plan abstracto-teórico y tal me parece estupendo. Este hilo me parece muy útil en ese sentido por la intención más o menos imparcial y objetiva con la que se aborda.

Lo que me intriga es el uso "práctico" y partidista que se le da en el foro y fuera de este hilo llegado algún caso, es decir, en pleno desbarre emocional de algún forero y en medio de la refriega.

¿Cuándo se debe meter baza en la refriega y en público con aquello de la necesidad de que controlen sus emociones,  y cuándo se debe señalar la hijoputez de los atacantes, a pesar de lo evidente del desparrame del disfuncional de turno?.
¿Qué criterio sigue usted, Mr. Samsa? ¿tiene el suficiente control emocional para ello?

la inteligencia emocional deberí­a enseñarse en el colegio, como asignatura, desde pequeñajos... en serio, ¿por qué no? tal vez sean cosas que se aprenden solas, pero yo no lo creo 100%, es decir, algunas las aprendes, otras te niegas a aprenderlas, otras las malaprendes. ahí­ creo bastante en la intervención de un experto que te ayude a posteriori sobre todo si eres dado a darte siempre con el mismo muro  ;D

a mí­ me ha gustado siempre más el término "equilibrio inestable", como llegar a él, como alcanzarlo. no creo que nadie tenga la fórmula perfecta para el control de sus emociones, y tal vez, después de leer la defición que diferencia "emoción" de "sentimiento", a lo largo del aprendizaje vital seamos capaces de gestionar nuestros "sentimientos", pero si no es así­, se puede aprender a diferenciarlos, a catalogarlos, a ser conscientes de lo que nos es útil y lo que nos es inútil., a negarlos a que continúen en nosotros...

por último lo del desparrame emoción incontrolada-sentimientos disparados, quien no haya tenido alguna vez una que se levante ahora y si no calle pare siempre... y desde luego, de ahí­ a catalogar a algunos de disfuncionales, en fin, lo tí­pico en este foro... ¿cuándo nos cogemos una cogorza del copón con un colega en un bar para contarnos las penas, o simplemente por mera diversión, también tenemos un "desparrame disfuncional"?, ¿solamente cuando una persona desparrama con sus emociones es disfuncional?, cuantas cosas disfuncionales hacemos a lo largo de nuestra vida pero no las catalogamos de la misma forma...


Pepeillo

Sí­, quizás me he pasado con lo de disfuncional. Me referí­a en todo caso a una disfuncionalidad pasajera, aunque no sé si tal cosa puede existir. Yo suelo desparramar disfuncionalmente una vez al mes como mí­nimo.
Mi mensaje intentaba abordar más bien la posibilidad de que pueda existir imparcialidad  cuando se esgrime el manual de inteligencia emocional en pleno fragor de la batalla. ¿por qué algunas veces se traslada la responsabilidad al que desbarra y por qué otras se traslada a los atacantes? ¿Es posible repartir certificados de estabilidad emocional en un foro cuando se es parte del mismo? Yo creo que no.

garbancita

Cita de: Mozart en Octubre 14, 2008, 10:29:31 PM
Sí­, quizás me he pasado con lo de disfuncional. Me referí­a en todo caso a una disfuncionalidad pasajera, aunque no sé si tal cosa puede existir. Yo suelo desparramar disfuncionalmente una vez al mes como mí­nimo.
Mi mensaje intentaba abordar más bien la posibilidad de que pueda existir imparcialidad  cuando se esgrime el manual de inteligencia emocional en pleno fragor de la batalla. ¿por qué algunas veces se traslada la responsabilidad al que desbarra y por qué otras se traslada a los atacantes? ¿Es posible repartir certificados de estabilidad emocional en un foro cuando se es parte del mismo? Yo creo que no.


está claro que el descontrol emocional viene por ambos sentidos. de todas formas antes o didius o samsa decí­an, creo recordar, que en cada acto de comunicación (oral, escrito, etc) hay emoción, que la emoción es lo que nos mueve... digamos que a veces vas a velocidad crucero y otras metes quinta... pero si tuviéramos un coche automático todo el puto dí­a, arranca, play, dale, apaga, vaya pestiño... en el fondo a todos nos gusta que nuestro coche (los conductores) tenga marchas, que las emociones lleven distintas velocidades, procesos, cambios...

a mí­ quienes me dan miedo son los "sentimientos"  ;D capullos, esos sí­ que dan problemas de verdad, de los que duran, no de los tipo "agarradas en el foro"  ;D

ferdinand

Depende de la parte que seas, Mozart.

Pepeillo

Cita de: ferdinand en Octubre 14, 2008, 10:37:57 PM
Depende de la parte que seas, Mozart.

Si se es de una parte, el dictamen siempre es parcial e interesado, aunque venga disfrazado de teorí­a psicológica.

ferdinand

Cita de: Mozart en Octubre 14, 2008, 10:59:11 PM
Cita de: ferdinand en Octubre 14, 2008, 10:37:57 PM
Depende de la parte que seas, Mozart.

Si se es de una parte, el dictamen siempre es parcial e interesado, aunque venga disfrazado de teorí­a psicológica.


Pasa, andonse, como pasa fuera. Depende de las personas.

SrCualquiera

#114
Bueno, para hablar con conocimiento he hecho el esfuerzo de leerme todo el tópic, y pido disculpas porque didius y ferdinand ya habí­an dicho más o menos lo que estaba en mi intención apuntar.

También confieso que desconozco los métodos y planteamientos con los que se interviene en estos asuntos. Hablo desde el bagaje de mi propia educación y desde los rescoldos, ya cenicientos, de algunas lecturas dispersas. Pero me gustarí­a plantear algunas preguntas. ¿Qué es antes? ¿la emoción o la idea? ¿quién debe gobernar ese litigio? ¿es la emoción la que da sentido a la idea o deberí­a ser al contrario? Yo pienso igual que didius y ferdi (aunque también te escucho a tí­ gregor) pero creo que la pésima educación emocional es producto de una pésima educación, sin más. Los buenos profesores siempre han suscitado en el alumno el interés por los contenidos, ese interés es emocional, es decir, se viven los conocimientos cuando te interesas por ellos. Que el objetivo sea resolver un problema matemático o comprender el propio corazón es lo de menos. Ambos casos requieren saber dirigir las emociones a expensas del objetivo pretendido. Para mí­ la cuestión clave es ¿cómo se mantiene el interés? es la pregunta que hace de la educación un arte más que una ciencia, aunque en su respuesta no se irresponsabilice la dejadez idiotizada del alumno.

Las emociones piensan, los pensamientos sienten, y  ambas cosas gobiernan el comportamiento (externo), aunque también el comportamiento interno (nuestro diálogo interior, con todas sus marejadas y marejadillas). Por tanto, no creo que la educación emocional pueda desvincularse del comportamiento, su objetivo es el comportamiento (que no la dirección asistida).
Cuando ante la emoción adecuada o deseable, se levanta un muro impasible de intelección ¿qué podemos hacer? yo creo que podemos interesar, buscar el modo de persuadir hacia el conocimiento-emoción que se pretende. Los diques emocionales se rompen con la experiencia, pero nadie sabe muy bien cómo ni por qué se produce la experiencia. Entender a las personas, saber lo que las mueve, y dar con las teclas adecuadas siempre ha sido labor de los buenos maestros. Esos que hoy, a causa de la desorientación general, andan excasos, distraí­dos, o desesperados ante el analfabetismo galopante. Si uno no sabe razonar sin mayores prestaciones lógicas que las de un chimpancé, a lo sumo, llegará a ser un tranquilo y emocionado chimpancé.




ferdinand

El interés puede mantenerse de muchas maneras. Por ejemplo:

1. Ocultando lo que es obvio o puede parecer obvio. Pero manteniendo una serie de pistas para que pueda ser alcanzado, puesto que lo obvio suele ser lo lógico. Sin embargo, debe tomarse el tiempo necesario para que el "proceso de elaboración de cuestiones" acabe por automatizarse.
2. Provocando una emoción de enganche que ya hemos comprobado que funciona. El desgaste de esa emoción puede compensarse en un grupo por la simple razón de que cuando no funciona en algunos sujetos, los "emocionados" en los que sí­ funciona suelen tirar del resto.
3. Cumpliendo "rituales" en los que cada individuo tiene su parte de protagonismo. En este punto es preciso mantener un "hermetismo adecuado".
4. Estableciendo un tejido emocional basado en la "exclusividad compartida" (tutorí­a individual y grupal). Incluso en el caso en que la exclusividad pudiera ser puesta en entredicho por el propio individuo (o por un grupo de ellos), generalmente la pérdida para el grupo no tendrí­a más efecto sobre la experiencia que la ausencia de uno de los individuos (generalmente con determinadas caracterí­sticas psicológicas); desembocando en la efectiva consolidación de la propia "exclusividad compartida" que acepta la pérdida tanto del mismo ideal de exclusividad como del individuo que sale del "terreno de juego".
5. Dando sobre todo significado al "mostrar". Pero dejando libertad para "interpretar". Eso es fundamental. A la vez que atender a las necesidades de cada individuo.
6. Evidentemente, todos estos procesos deben estar encaminados a que el propio individuo acabe por asimilar el proceso para, posteriormente y en "ausencia relativa" del modelo, poder ponerlo en práctica cuando quiera y sacar sus propias conclusiones.

Te aseguro que funciona.



garbancita

Cita de: SrCualquiera en Octubre 15, 2008, 01:44:11 AM
Bueno, para hablar con conocimiento he hecho el esfuerzo de leerme todo el tópic, y pido disculpas porque didius y ferdinand ya habí­an dicho más o menos lo que estaba en mi intención apuntar.

También confieso que desconozco los métodos y planteamientos con los que se interviene en estos asuntos. Hablo desde el bagaje de mi propia educación y desde los rescoldos, ya cenicientos, de algunas lecturas dispersas. Pero me gustarí­a plantear algunas preguntas. ¿Qué es antes? ¿la emoción o la idea? ¿quién debe gobernar ese litigio? ¿es la emoción la que da sentido a la idea o deberí­a ser al contrario? Yo pienso igual que didius y ferdi (aunque también te escucho a tí­ gregor) pero creo que la pésima educación emocional es producto de una pésima educación, sin más. Los buenos profesores siempre han suscitado en el alumno el interés por los contenidos, ese interés es emocional, es decir, se viven los conocimientos cuando te interesas por ellos. Que el objetivo sea resolver un problema matemático o comprender el propio corazón es lo de menos. Ambos casos requieren saber dirigir las emociones a expensas del objetivo pretendido. Para mí­ la cuestión clave es ¿cómo se mantiene el interés? es la pregunta que hace de la educación un arte más que una ciencia, aunque en su respuesta no se irresponsabilice la dejadez idiotizada del alumno.

Las emociones piensan, los pensamientos sienten, y  ambas cosas gobiernan el comportamiento (externo), aunque también el comportamiento interno (nuestro diálogo interior, con todas sus marejadas y marejadillas). Por tanto, no creo que la educación emocional pueda desvincularse del comportamiento, su objetivo es el comportamiento (que no la dirección asistida).
Cuando ante la emoción adecuada o deseable, se levanta un muro impasible de intelección ¿qué podemos hacer? yo creo que podemos interesar, buscar el modo de persuadir hacia el conocimiento-emoción que se pretende. Los diques emocionales se rompen con la experiencia, pero nadie sabe muy bien cómo ni por qué se produce la experiencia. Entender a las personas, saber lo que las mueve, y dar con las teclas adecuadas siempre ha sido labor de los buenos maestros. Esos que hoy, a causa de la desorientación general, andan excasos, distraí­dos, o desesperados ante el analfabetismo galopante. Si uno no sabe razonar sin mayores prestaciones lógicas que las de un chimpancé, a lo sumo, llegará a ser un tranquilo y emocionado chimpancé.





ale, con este insomnio me tiro la manta a la cabeza.

compañeiro, simplemente, decimos esto:

Cita de: SrCualquiera en Octubre 15, 2008, 01:44:11 AM

creo que la pésima educación emocional es producto de una pésima educación, sin más


y sin embargo, apuntamos esto:

Cita de: SrCualquiera en Octubre 15, 2008, 01:44:11 AM

a causa de la desorientación general, andan excasos, distraí­dos, o desesperados ante el analfabetismo galopante


espero que no trates de convencer a tus alumnos de su escasos conocimientos con tu alfabetismo, más que nada para que no te tiren a la cara el borrador.  ;D

Kamarasa GregorioSamsa

Cita de: Mozart en Octubre 14, 2008, 09:18:32 PM

  A mí­ esto de discutir sobre el control de las emociones así­ en plan abstracto-teórico y tal me parece estupendo. Este hilo me parece muy útil en ese sentido por la intención más o menos imparcial y objetiva con la que se aborda.

Lo que me intriga es el uso "práctico" y partidista que se le da en el foro y fuera de este hilo llegado algún caso, es decir, en pleno desbarre emocional de algún forero y en medio de la refriega.

¿Cuándo se debe meter baza en la refriega y en público con aquello de la necesidad de que controlen sus emociones,  y cuándo se debe señalar la hijoputez de los atacantes, a pesar de lo evidente del desparrame del disfuncional de turno?.
¿Qué criterio sigue usted, Mr. Samsa? ¿tiene el suficiente control emocional para ello?

Pues sí­ que le habéis dado vidilla a este hilo. Genial.

Antes de afrontar los múltiples frentes abiertos y las sugerentes lí­neas que podrí­an seguirse, quiero introducir algunas distinciones básicas que nos ayuden en la labor de discernir este tema tan delicado.

Hablas sobre el "control de las emociones" sin especificar si se trata de las propias o de las ajenas. En principio parece que piensas más en las segundas por lo que cuentas más adelante, aunque terminas con una pregunta referida a las primeras. Aclaremos eso con una simple analogí­a.

Imagí­nate las emociones como si fueran una cometa. Tú puedes controlar perfectamente tu cometa pero esa habilidad no te faculta para controlar las cometas ajenas, sobre todo porque esas cometas no son intercambiables (no podemos ponernos fí­sicamente dentro de otros para controlar sus emociones). Eso sí­, puedes mostrar cómo controlas tu cometa y que otros, al verlo, te pregunten y así­ aprendan a controlar las suyas. Esta situación podrí­a darse en la vida real, en la que los modelos emocionales pueden ser vistos en su propio "mostrarse". Uno ve lo bien que controla otro su cometa y puede pedirle consejo, observarlo o tratar de adaptarlo a su propia forma de manejarse. Por el contrario, esta situación no se suele dar en la vida virtual. Nadie (que no se conozca personalmente) puede comprobar el buen manejo ajeno directamente por lo que tiene que inferirlo indirectamente. Ahí­ entra en juego la capacidad para interpretar emociones en un medio que no las "muestra", con los consiguientes malentendidos y demás. En ese estado, de poco sirve un buen control de nuestra cometa a la hora de ayudar a otros a controlar las suyas, y mucho menos en un enfrentamiento. Cuesta más "tomar conciencia" de nuestro defectuoso controlar si no podemos compararlo con el de la persona que nos recomienda hacerlo. Digamos que puede inducir a una mayor violencia, sobre todo si existen interpretaciones pobres o prejuicios personales que enturbian cualquier intento de diálogo.

En su momento propuse en el foro un modelo de autogestión que no se entendió y, por ende, no se pudo compartir de ningún modo significativo.

Y antes de que la palabra control produzca los correspondientes sarpullidos aclararé con la metáfora de la corriente y los diques cómo entiendo "control", "educación" y "gestión" emocionales. No son uno y lo mismo, como tampoco es lo mismo la "gestión emocional", la "memoria emocional", el "intelecto emocional" y la "inteligencia emocional". Huelga decir que en todos los ejemplos las emociones serán agua, corriente, flujo. También puede entenderse como un determinado "vehí­culo" de expresión.

Si ponemos un dique controlamos las aguas. Este controla puede ser eficiente o ser nefasto si las aguas lo desbordan o la presión de la corriente puede con ellos. Por eso hay grados de control. En todo caso, esa opción de manejo de las aguas tiene las patitas cortas.

Educación serí­a similar a encauzamiento o vehiculización de las aguas. Si ponemos unos canalillos, la salida del agua reducirá la presión en el dique y éste podrá cumplir su cometido sin mayores problemas. Es una forma de redirigir la potencia sin mermar su expresión en exceso, como lo harí­a sólo el dique al estancarlas.

Por último, el término "gestión" incluye todos estos parámetros y también los excluye. Es decir, una buena gestión es la que sabe cuando controlar, cuando educar, o cuando dejar "libre expresión" a las emociones (cuando no controlar ni educar). Es un concepto más amplio y, desde luego, más significativo que los otros. Por eso hablo más veces de gestión emocional que de control (del comportamiento) emocional o de la educación (canalización de la expresión para que sea fértil en otros 'terrenos') emocional. Si abrí­ este hilo fue con la intención de que se conociera superficialmente las iniciativas que se llevan a cabo para una futura educación emocional, no porque sea la única herramienta de la que disponemos. Ni mucho menos.

Dionisio Aerofagita

Cita de: GregorioSamsa en Octubre 15, 2008, 12:07:15 PM
Y antes de que la palabra control produzca los correspondientes sarpullidos aclararé con la metáfora de la corriente y los diques cómo entiendo "control", "educación" y "gestión" emocionales [...]
Si ponemos un dique controlamos las aguas. Este controla puede ser eficiente o ser nefasto si las aguas lo desbordan o la presión de la corriente puede con ellos. Por eso hay grados de control. En todo caso, esa opción de manejo de las aguas tiene las patitas cortas. Educación serí­a similar a encauzamiento o vehiculización de las aguas. Si ponemos unos canalillos, la salida del agua reducirá la presión en el dique y éste podrá cumplir su cometido sin mayores problemas. Es una forma de redirigir la potencia sin mermar su expresión en exceso, como lo harí­a sólo el dique al estancarlas.

Yo iba a decir ayer, pero luego se me olvidó, que la palabra "control" me traí­a alguna carga semántica problemática. Porque generalmente utilizamos la palabra "control" referida a las emociones como sinónimo de "contención". Eso podrí­a identicarse quizás con la razón instrumental esa que dices. A mí­ el "control" me sugiere que hay alguien al mando y quien lleva el timón serí­a la razón o la conciencia, generalmente para minimizar el papel de las emociones. Y esta perspectiva me parece, en general errónea y un poco peligrosa (y, de hecho, tal vez por eso evocaba en el debate esa imagen pseudo-budista, gente que ni siente ni padece y habita en una aureola de placidez o que nunca hace "gilipolleces" o que es francamente aburrida). Hay gente a la que le puede venir muy bien entrenarse en un cierto "autocontrol", que está muy bien, pero quienes más gozamos de esa virtud/defecto corremos el riesgo de olvidar o ignorar las emociones que tenemos, a veces sin saberlo. Porque, en cierto modo, las emociones también tienen que controlar a las razones y no sólo al contrario. Por eso, y sin tener ni puta idea, yo preferirí­a la imagen de la "integración" de las emociones antes que la del "control".
Que no sean muchas tus palabras, porque los sueños vienen de la multitud de ocupaciones y las palabras necias, de hablar demasiado.

Kamarasa GregorioSamsa

Cita de: ferdinand en Octubre 14, 2008, 09:47:27 PM
Esto es lo que es. Hablando llegarí­amos mucho más lejos, porque no harí­an falta tantas palabras.

Si te parece, podemos ver si establecemos un consenso sobre el "hablar". Digamos que podemos entenderlo como una "expresión" (de ideas, de emociones/sentimientos o corporales) que, dadas unas condiciones especí­ficas, puede dar lugar a una efectiva "comunicación". Entre otras cosas, porque parece claro que el simple "hablar" no garantiza ninguna comunicación, aunque sí­ es siempre una "expresión" (un "expresar"). Es importante este punto porque me verás insistiendo en las "expresiones" unas cuantas veces o, como creo que tú las llamas, el "mostrar". Si no entiendo mal lo que expones, creo que tiene un significado parecido, aunque aquí­ podrí­a distinguirse un "mostrar" o "expresar" genuino -sin intención de hacerlo para buscar alguna reacción- de los que no lo son. Piensa en cómo los actores "expresan" o "muestran" emociones variadas que no son genuinas expresiones o, a lo sumo, son evocaciones de "expresiones" genuinas.

En ese contexto de significación, evidentemente "hablando" llegarí­amos mucho más lejos sin necesidad de acudir a un cúmulo desproporcionado de palabras. En esa exposición multidimensional (fí­sica, emocional e intelectual) se aportan datos que no son "meramente palabras" y que completan la comunicación. Naturalmente. Aquí­, en el foro, tenemos que suponer o inferir dos dimensiones sin poder basarnos en datos 'objetivos', lo que dificulta el entendimiento. Y las aclaraciones, debido a esa permanente ausencia de dos dimensiones, no facilitan el diálogo sino que lo interrumpen o derivan hacia ramas cada vez más alejadas de la trama inicial. Por eso este medio es más eficaz como intercambiador de noticias que como facilitador de una genuina comunicación o diálogo.



CitarEn ese sentido, yo dirí­a que la manera ideal de trabajar esto serí­a de un modo dinámico, no exclusivamente dentro de la escuela.

Completamente de acuerdo. Es una responsabilidad de todos y un marco dinámico facilita las expresiones, qué duda cabe.


CitarAl modo de establecer la comunicación en el momento vital en el que surge la emoción. Nada de evocaciones (son un punto de partida más dependiente, si cabe, de las capacidades comunicativas---no es lo mismo que un chaval te hable, por ejemplo de cómo se lo pasó ayer en tal excursión, que ir con él a la excursión, observar cómo la vive y tener una primera impresión más cercana; lo otro es rumiado, no peor, pero a lo mejor menos indicativo de los verdaderos sentimientos...etc...etc..)
Por ejemplo. Hoy estaba jugando con mi enana y, por primera vez, hemos hablado sobre el asunto "miedo". Me ha dicho "Es que a mí­ me da miedo la oscuridad, papi". Evidentemente he aplazado el asunto a "pero aunque esté muy oscuro, papi y mami están siempre a mano", porque no creo que sea momento de razonar con ella en este sentido. Ahora mismo, si ella tiene miedo, lo que funciona es la proximidad y la presencia fí­sica. Evidentemente, eso no quiere decir que duerma con nosotros todas las noches Quiere decir que si percibimos que está al lí­mite (en medio de la pesadilla no consigue uno calmarla y que "regrese"), pues simplemente se viene a dormir con nosotros. Y si el conductismo me dice que no, pues muy bien. Que el conductismo me sirvió para otras cosas, la verdad sea dicha...Yo creo que habrá que exigirle según qué cosas cuando sea el momento, cuando de la heteronomí­a pase a la autonomí­a... Y bien que meto la gamba, que soy un cafrazo. Pero ya sabes a qué me refiero (o lo sabrí­as mejor si estuviéramos hablando).

Intuyo que sé de lo que hablamos. Y, efectivamente, lo ideal es trabajar la emoción "in situ", cuando se expresa. Pero como también las recreaciones pueden valer relativamente para ir conociéndolas en un entorno controlado siempre se pueden usar como complemento, no como única y exclusiva ví­a. Creer esto último dificulta lo primero y fundamental. Pero claro, mientras que esta segunda ví­a se puede acometer mediante métodos y modelos preestablecidos que funcionan más o menos bien, en la primera es necesario poseer "sensibilidad contextual" y cierta flexibilidad modular. Es difí­cil modelizar la realidad cambiante sin derivar en el 'disecado' o en la rigidez de métodos, sobre todo cuando se consideran NECESARIOS (necesidad = no cedo).

CitarHay que equivocarse. Si no, no se aprende.

Equivocarse es necesario para aprender, pero no es suficiente. Se necesita una "toma de conciencia" que extraiga la información relevante del error en aras a su corrección y mejora de prestaciones.

CitarEs una cuestión de enseñar a mirar. Y, a partir de ahí­, teniendo las herramientas, dejar que cada uno mire lo que quiera mirar.

Sí­, se canaliza el mirar (para que no sea una mirada perdida o sin atención en algo). A partir de mostrarle diferentes canalizaciones, el pequeñajo tendrá las herramientas para seguirlas o abrir otras diferentes por su cuenta. Cambiando de ejemplo: a un bebé se le deja andar solito, pero manteniendo un entorno de seguridad que le impida hacerse daño y le coja miedo a explorar esa ví­a. Su expresión (fí­sica) es torpe, errática, pero poco a poco va aprendiendo fácilmente a controlar sus movimientos hasta que los automatiza y, sólo entonces, puede gestionar su cuerpo de forma más eficaz. Digamos que esa potencialidad ha sido actualizada adecuadamente y por eso se desarrolla fluidamente.