Libros por materias.Ensayos.

Iniciado por Lacenaire, Enero 23, 2008, 07:13:29 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Siegfried

Cita de: Tio Patillah en Agosto 15, 2010, 01:41:06 PM
Despues de leer "Imperialism" de Lenin y ver que todos los nombres de los bancos me suenan, un siglo despues, el descojone me parece tremendou ytal.

¿desde los tiempos de Lenin no ha quebrado un gran banco ni nacido ninguno nuevo? Me parece un poco raro. Cierto es que hay empresas centenarias, lo que quiere decir que tienen una larga tradición en eso tan importante como es reconocer en todo momento las nuevas necesidades de los clientes y saber adaptar sus productos a ellas. Bravo por ellas.


patillotes

Credí­ lioné y dojje ban siguen existiendo. Y algun otro nombre me sigue sonando.

patillotes

"Cierto es que hay familias reales centenarias, lo que quiere decir que tienen una larga tradición en eso tan importante como es reconocer en todo momento las nuevas necesidades de los ciudadanos y saber adaptar sus metodos de gobierno a ellos. Bravo por ellas."

Siegfried

Los servicios de las casas reales no concurren en el libre mercado de bienes y servicios, que es de lo que estamos hablando. Aunque graciosa, no es pertinente la comparación.


patillotes

Es pertinente en el sentido de que el poder tiende a perpetuarse, creo yo eh, y atribuirle algun valor positivo a una institucion por su permanencia en el tiempo me parece cachondo.

Que no creo que los grandes chiringuitos bancarios que sobreviven un siglo lo hagan por sus servicios o cosas por el estilo.

Lacenaire

Cita de: Siegfried en Agosto 15, 2010, 01:38:10 PM
Megacorporaciones siempre ha habido, unas se derrumban, otras nuevas surgen. Está claro que en ciertos sectores hay algunas que junto con otras cuatro como tú dices dominan el mercado de ese sector en particular, pero en otros muchos sectores el mercado está mucho más fragmentado.  Lo importante es que ninguna lo controla todo.



Unas pocas lo controlan casi todo, es un hecho. El 95 % del jabón del mundo lo fabrica la misma empresa bajo diferentes nombres, y muchas elecciones Chrisler/Ford terminan generando ingresos para la misma major. El concepto "transnacional" por otra parte es más bien tirando a reciente y nace precisamente al calor del comercio intercontinental, colonialista y -muchas veces- esclavista. A santo de qué multiplicar los gastos de la producción si no es porque el saldo de la compra de materias primas + transporte + manufactura termina siendo positivo, casualidad bendita que existes, para el paí­s importador. Mucha risa con cara de payaso triste y el rimmel corrido.

Lacenaire

Cita de: Siegfried en Agosto 15, 2010, 01:48:36 PM
Cita de: Doppelgí¤nger en Agosto 15, 2010, 01:31:52 PM
Cita de: Siegfried en Agosto 15, 2010, 01:14:20 PM
Cita de: Doppelgí¤nger en Agosto 15, 2010, 12:58:57 PM
Ésa es la versión Imparable: hicimos las cosas mejor.

Luego hay otra: crecimiento demográfico positivo a cuchillo, climatologí­a benigna, desarrollo tecnológico temprano= ocupación militar, colonialismo y explotación.



No, porque yo no digo que hicimos las cosas "mejor" (en el sentido de que llegamos antes a un sistema capitalista) porque fuéramos mejores, sino precisamente a causa de factores geográficos, climáticos, ecológicos etc. Si europa hubiera estado ocupada desde hace miles de años por negros, y áfrica por blancos, se hubiera llegado con el tiempo al mismo resultado de que los europeos negros dominarí­an y convertirí­an en colonias el territorio ocupado por los blancos africanos.


Entonces no entiendo lo que quieres decir. Yo no he metido el tema racial, no veo a qué viene. Sí­ digo que la democracia y las instituciones modernas no precedieron al poderí­o económico, sino que son sistemas emergentes en un momento de bonanza. Porque habí­a riqueza - porque hubo expolio y dominación militar- hubo democracia liberal.

Una cosa es correlación y otra causalidad. El hecho de que las democracias liberales surgieran en paí­ses imperialistas, no quiere decir que el imperialismo fuera la causa de la democracia liberal. ¿Qué territorios al margen del suyo propio contraloban los EEUU en su nacimiento? ¿Por qué España no llegó a ser democracia liberal hasta que no hubo perdido las colonias? ¿Por qué Rusia ha sido imperialista durante siglos sin llegar a ser nunca una demoracia liberal?



Yo digo "bonanza económica", la cual aparece siempre en contextos de explotación, no necesariamente de imperios en un sentido ortodoxo del término. Estados Unidos recibe de entrada una fuerte inversión extranjera, tiene pastos para aburrir y se ve ejecutando una estrategia de mecanización leninista de cojones: mucha tierra + cultivo extensivo con baja densidad de población + parcelación y adjudicación de territorios desde burocracia central (ver el "corn belt"). Luego estarí­a el hecho de ser un estado colonial que en lugar de valerse de la mano de obra autóctona se limitó a desplazarla (lo del territorio gratix me parece un elemento relevante en la ecuación), o la importarí­a desde ífrica y Asia por la cantidad de 0 dollars. No me dirás que los EEUU surgieron de la nada porque fueron objeto de mimo por parte de los grandes capitales europeos. Dinero llama a dinero.

Antes de la segunda revolución industrial eran ya el primer productor agrí­cola en todo lo que concierne a milongas cerealistas de alto rendimiento, y después te puedes imaginar tú. Luego llegó la IIGM y pasó lo que pasó, que se convirtieron en potenciazo militar, pero aún así­ cabrí­a preguntarse si no hubo conatos previos de expansionismo en toda regla. Teclear Nuevo México, Maine, Caribe, Plantación tropical. Y luego el sí­ndrome del patio trasero.

Dionisio Aerofagita

Cita de: Siegfried en Agosto 15, 2010, 12:29:55 PM
Es cierto que el capitalismo no es el sistema definitivo ni nada de eso, a saber lo que vendrá después, pero también es verdad que si en ese sistema no existe una descentralización económica, y para mí­ esta es la principal ventaja del capitalismo frente a otros modelos, la automí­a de las personas que vivan bajo él quedará gravemente mermada. De todas formas dudo de que si no nos vamos a la mierda antes, el sistema sucesor no mantenga ciertos rasgos fundamentales heredados del capitalismo, porque incluso en el seno de una empresa la división en departamentos con cierto grado de autonomí­a que compiten entre sí­, es algo que funciona frente a una dirección monolí­tica.

La tendencia general (que para mí­ es un sesgo) es oponer el capitalismo a una serie de experimentos de economí­as planificadas de inspiración marxista que se han producido durante unas pocas décadas en la historia de la humanidad (siendo generosos, algo menos de un siglo). Desde mi rinconcito antropológico, mi tendencia, que humildemente creo que tiene más perspectiva, es oponer el capitalismo a los modos precapitalistas de producción que han existido durante la mayor parte de la historia humana y que, en general, eran infiní­tamente más descentralizados que nuestro sistema. Las economí­as planificadas del bloque soviético y similares se parecen más al capitalismo que a cualquier otra cosa que conozcamos (burocracia weberiana, planificación, industrialización, organización racional del trabajo), aunque desde luego hubiera diferencias importantes en los modos principales de integración económica. Creo que es un discurso inútil estar enfrentando siempre al capitalismo con esas reliquias del pasado (de las que se podrán tomar lecciones positivas o negativas, pero en términos muy limitados). El capitalismo se enfrenta a sus propias contradicciones.

Así­ las cosas, para mirar en términos comprensivos las "ventajas del capitalismo" yo no me fijarí­a particularmente en la "descentralización económica" o en la "autonomí­a personal". La "autonomí­a personal" es un término culturalmente relativo, pero a lo mejor desde cierta perspectiva tení­a bastante más autonomí­a personal el miembro de una tribu de horticultores con una economí­a de producción familiar e intercambio de excedentes en el mercado. Depende de para qué. En nuestro sistema, por ejemplo, vivimos el trabajo con bastante alienación y nuestra "autonomí­a personal" (sacralizada como si no hubiera ninguna otra cosa en el universo) es nuestra capacidad para decidir lo que compramos en el mercado, es decir, nuestra capacidad de consumo, si nos gustan las hamburguesas o la pasta con setas, si nos vestimos como gotiquillos o como jevismetal.

Tampoco mirarí­a el asunto desde un punto de vista moral. Moralmente, siempre somos etnocéntricos, faltarí­a plus. Nosotros somos hijos del capitalismo, para lo "bueno" y para lo "malo" y por tanto nuestros problemas, nuestras necesidades, nuestros deseos, nuestros anhelos, tienen mucho que ver. Por ejemplo, a mí­ me parece esencial ser libre para elegir pareja o para no tener pareja; me parece que en nuestro mundo actual (en todo el mundo, porque el capitalismo llega a todas partes ya), es un horror negar este derecho. En cambio, si habláramos con nuestro horticultor aislado, a lo mejor no es ningún problema que los matrimonios sean concertadas. Es una pauta tan asentada y tan normal que está interiorizada y a lo mejor no provoca ningún conflicto personal y por tanto, ninguna sensación de falta de libertad. Sencillamente, no se puede imaginar que pueda haber otra cosa. Como nosotros no somos ese horticultor, es normal que ese tema nos preocupe. Y por supuesto, nos preocupa porque vivimos en la sociedad que vivimos. Lo que pasa es que en todas las sociedades hay disfunciones. Es decir, siempre hay efectos sociales que nos provocan conflicto personal y socialmente. Es en la superación de esas disfunciones en donde cambian las sociedades.

No se trata de comparar moralmente el capitalismo con una sociedad primitiva de horticultores. Eso es inútil e innecesario, porque no vivimos en una sociedad de horticultores. La cuestión es darnos cuenta de qué cosas fallan y por qué y actuar en consecuencia. Como te digo siempre, no es un tema platónico, esencialista, de comparación de utopí­as abstractas. Porque las  utopí­as sobre el papel siempre son muy bonitas. Como todos los mitos, las utopí­as pueden tener una cierta utilidad si no nos las creemos literalmente. Pero lo importante es encarar los problemas que realmente nuestra sociedad (y no otra imaginaria) produce.

En términos de comprensión, si queremos plantearnos las "ventajas" (no morales, sino pragmáticas) del capitalismo, yo apuntarí­a a la especialización funcional. Me parece que, como decí­a Durkheim las sociedades humanas han avanzado por procesos crecientes de especialización funcional, que proporcionan una independencia cada vez mayor del medio y que, por tanto (seguramente) son imparables en términos evolutivos. La "economí­a de mercado" permite una inmensa complejidad social y eso termina por imponerse. En estos términos, a lo mejor puede deducirse -yo ni idea- que la planificación estatal de la economí­a en términos rí­gidos es útil en una fase inicial de industrialización (ahí­ tenemos, no sólo a los paí­ses socialistas, sino a los tigres asiáticos) pero luego es incapaz de dar cuenta de la complejidad.

Personalmente, no creo que la solución a los dilemas del capitalismo sea reducir la complejidad de la sociedad; eso es inútil. Más bien creo que hay que introducir progresivamente elementos de democratización (control del poder) allí­ donde hay un poder de cualquier tipo. En la empresa (para los trabajadores), en el mercado (para los consumidores), en el Estado (para los ciudadanos), etc. Si surgen mercados transnacionales, hay que introducir elementos de democratización transnacionales y así­ sucesivamente.
Que no sean muchas tus palabras, porque los sueños vienen de la multitud de ocupaciones y las palabras necias, de hablar demasiado.

ENNAS

Cita de: antibalas en Junio 29, 2009, 07:23:15 PM
Cita de: Ariete en Junio 29, 2009, 07:16:35 PM
ahora escribe libros como Los enemigos del comercio, muy bueno por cierto, donde reivindica el capitalismo y el libre mercado

Buení­simo. Me lo voy leyendo a ratos, porque está transcrito í­ntegro en su página web y me quema la córnea:

http://www.escohotado.org/

Si es recomendable, si, entrar en su página; pues, amigo del Copyfreedom, ha colgado todos sus libros para que tengamos acceso a ellos.

"Los enemigos del comercio" me ha gustado solo cuando habla de la Ilustración y, sobre todo, de la Revolución Industrial en Inglaterra. Pero reconozco que son dos perí­odos históricos que yo no domino, con lo cual agradezco que él me los explique.

Si me manejo un poco mejor en historia antigua, que para eso hice primero de carrera en la UNED. Y ahí­ está el problema: Acepto que el hombre empiece por la Grecia clásica obviando Egipto, Mesopotamia, India, China, etcétera. Vale que de ahí­ pase a Roma sin transición, pese a los abundosos ejemplos del perí­odo helení­stico que le ayudarí­an a sostener su más bien tambaleante tesis1.

Lo inaceptable en mi opinión, es que parta de una idea preconcebida y, en base a élla, marranée en la historia buscando hechos sesgados o dando interpretaciones torticeras para justificar su teorí­a.

Quiero decir: Que la izquierda no necesariamente está en contra de la propiedad privada; lo que repudia es la acumulación de la misma en unas pocas manos y postula un reparto más equitativo de los materiales y sus posibles beneficios derivados, precisamente para fomentar el intercambio de bienes entre particulares.

Y digo: Que no es que se esté en contra del comercio, sino de la especulación interesada, que es cosa bien distinta. Y dicha especulación no la entendamos como un afán por obtener ganancias a base de potenciar un sobreprecio de los productos. No, ojo, que puede ser al revés.

Ejemplo práctico: ¿Por qué un producto fabricado en China resulta más asequible a nuestros bolsillos que hecho en España? No es sólo la diferencia salarial, pensadlo bien. Hay que transportarlo en contenedores a través de medio mundo ¿y, sin embargo, sigue costando menos? Van baratos los combustibles, a lo que se ve.

¿No estaban menguando las reservas de petróleo antes de la revolución conservadora de los ochenta? Entonces, por qué ahora abrimos nuevas explotaciones y reutilizamos las antiguas aduciendo que resultan rentables, cuando hace unos años se ignoraban o abandonaban porque no traí­a en cuenta económicamente utilizarlas.

¿Cómo puede ser ésto? ¿Cómo podemos tener tanta electricidad y tanto viaje -y no solo de personas- a precios tan accesibles?

No es por ponerme en plan ModeProblemas o Ushap, pero nos vamos a estrellar como sigamos con este despilfarro energético. Y eso también es especulación, el ofertar un producto -a estas alturas vital- muy por debajo de su costo real.


1 Tambaleante en el sentido que su exposición en el capí­tulo "Democracia y demagogia" contiene bastantes inexactitudes sobre el mundo helénico.

Yehuda

Tony Judt, Sobre el olvidado siglo XX,
traducido por Belén Urrutia en Taurus Historia (Madrid, 2008)

Es una colección de 23 ensayos

http://en.wikipedia.org/wiki/Tony_Judt

----

Como rabino de aldea estoy estremecido ante la noticia -me acabo de enterar-
de la muerte en agosto de este sumo sacerdote de El-Elyon

 


Casio

¿ Ese libro es el de su testamento politico? yo lo estuve hojeando en las gradas el FNAC y psé, me pareció un discurso muy british y domestico, una critica social-democrata al giro pésimo de Blair.

Yehuda

Primera Parte: las Tinieblas

1) Arthur Koestler, el intelectual ejemplar
2 Las verdades elementales de Primo Levi
3) La Europa judí­a de Manes Sperber
4) Hannah Arendt y el Mal

Segunda Parte

5) Albert Camus
6) Louis Althusser
7) Eric Hobsbawn
8] Leszek Kolakowski
9) Juan Pablo II
10) Edward Said

http://es.wikipedia.org/wiki/Edward_Said

(La madre de Said era de Nazaret)

Tercera Parte

11)
12)
13) El Gnomo en el jardí­n: Tony Blair
14) Bélgica
15) Rumaní­a
16) La guerra de los seis dí­as
17) El pais que no querí­a crecer [Israel]

Cuarta Parte [USA]

18) El caso Whitaker Chambers
19)
20)
21)
22)
23)

Créditos
Notas
Indice

Casio

#357
mmhh, creo que hojeé otro, pues. Creo que este:

"Algo va mal", Taurus, 2010.


Bic

Como niponófilo aficionado no he podido evitar lanzarme sobre este libro cuando lo vi en Sant Antoni: El imperio de los signos, de Roland Barthes.



Es un acercamiento muy original a algunos aspectos de la cultura japonesa que resultan chocantes al lector occidental, pero no explicados sociológicamente sino desde la semiologí­a. Defiende una tesis curiosa a primera vista pero bastante lógica a la que se para uno a pensarlo: es posible encontrar muchos ejemplos de significante muy complejo que encierra un significado vací­o, quizá como consecuencia de la ausencia del sujeto y la importancia del vací­o, la nada y lo efí­mero en la filosofí­a zen. El kanji de la portada del libro es "MU", que significa precisamente eso: nada. sin-, inexistencia... Una respuesta habitual en los koanes zen.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mu_%28zen%29

Barthes pone muchos ejemplos de esta preponderancia del vací­o representado con un complejo significante, como la costumbre de empaquetar regalos nimios con complejí­simos envoltorios de origami... Me recordó una historia que cuenta Jodorowsky en "La danza de la realidad": un maestro zen le regaló un paquete elegantemente preparado que le costó horas desenvolver, y que estaba completamente vací­o. El regalo era la experiencia estética de desenvolverlo: lo efí­mero e irrepetible por excelencia. Otros ejemplos que pone Barthes para reflejar diferentes aspectos de esta idea son los poemas haiku (tan difí­ciles de comentar por los crí­ticos literarios que busquen un significado oculto tras su sencillez), el teatro Bunraku, la forma de preparar la comida, los garitos de pachinko (una especie de tragaperras nipones), la propia ordenación urbana (en Tokio las calles no  tienen nombre y están organizadas alrededor de un semivací­o, el amplí­simo Palacio Imperial con su emperador inaccesible)...

Un libro muy interesante que si bien a veces se pone pelí­n denso para un lego en la materia como yo, resulta sin embargo muy interesante e ingenioso, y está escrito de forma que resulta muy entretenido de leer.

P & L
Los libros son finitos, los encuentros sexuales son finitos, pero el deseo de leer y de follar es infinito, sobrepasa nuestra propia muerte, nuestros miedos, nuestras esperanzas de paz.

Lacenaire

#359
Barthes es denso así­n en general. Sufre uno con las 200 páginas del Grado cero de la escritura. Hay por ahí­ recopilaciones de Tel Quel, una revista que fundó y con muchos nombres rimbombantes de estas cosas. Si te gustan prueba con Gérard Genette.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gérard_Genette