Personajes curiosos, trascendentales y olvidados de la Historia

Iniciado por Agarkala, Noviembre 06, 2008, 12:22:50 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Agarkala

A medida que se profundiza en el conocimiento más detallado de la Historia, de vez en cuando uno se tropieza con algún personaje injustamente olvidado, y que sin embargo, resulta que tiene una importancia trascendental. Serí­a bonito ir coleccionando estas biografí­as, comienzo con una que me tiene fascinado. (PD:Abro este hilo en el Penta y en el común.)


http://en.wikipedia.org/wiki/Zyriab

Ziryab



Abu l-Hasan ‘Ali Ibn Nafi‘ (Persian and Arabic: أبو اÙ,,حسن عÙ,,ÙŠ ابن نافع   ) (c. 789â€"857), nicknamed Ziryab (Arabic زرياب, Kurdish Zorab, also means golden water in Persian language), was an Iraqi (Persian or Kurdish) poet, musician, singer, cosmetologist, fashion designer, celebrity, trendsetter and strategist[9] at the Umayyad court of Córdoba in Islamic Spain. According to some sources, he was a former slave, possibly a Zanj of Tanzanian descent. The name "Ziryab" (Blackbird) was given to him for his dark complexion, eloquence, and melodious voice. He first achieved notoriety at the Abbasid court in Baghdad, Iraq, his birth place, as a performer and student of the great musician and composer, Ishaq al-Mawsili.

Ziryab was a gifted pupil of Ishaq al-Mawsili. He had to leave Baghdad when his skills as a musician surpassed those of his teacher. He moved to Córdoba in southern Spain and was accepted as court musician in the court of Abd al-Rahman II of the Umayyad Dynasty (822-52).


Career

Ziryab left Baghdad some time after the death of the Caliph al-Amí®n in 813 and traveled first to Sham (Syria), then to Ifriqiyya (Tunisia), where he lived at the Aghlabid court of Ziyadat Allah (ruled 816-837). Ziryab fell out with Ziyadat Allah but was invited to Al-Andalus by the Umayyad prince, al-Hakam I. He found on arrival in 822 that the prince had died, but the prince's son, Abd ar-Rahman II, renewed his father's invitation. Ziryab settled in Córdoba, where he soon became even more celebrated as the court's aficionado of food, fashion, singing and music. He introduced standards of excellence in all these fields as well as setting new norms for elegant and noble manners. He was an intimate companion of the prince and established a school of music that trained singers and musicians which influenced musical performance for at least two generations after him. In the 9th Century he introduced the New Year celebration based on the Iranian holiday Newroz to the courts of Andalusia in Spain and thence to Europe.


Music

Ziryab is said to have improved the 'ud by adding a fifth pair of strings, and using an eagle's beak or quill instead of a wooden pick. He is said to have created a unique and influential style of musical performance, and written songs that were performed in Spain for generations. He was a great influence on Spanish music, and is considered the founder of the Andalusian music traditions of North Africa and the Middle East. Zyriab is thought to have codified the disparate elements of Arab poetic traditions of qasidah, mwashah and zajal.

Abd al-Rahman II was a great patron of the arts and Zyriab was given a great deal of freedom. He established one of the first schools of music. He was a great virtuoso on the 'ud and an amazing singer. Ziryab also introduced musical instrumentsâ€"notably the Persian lute that became the Spanish guitarâ€"as well as passionate songs, tunes and dances of Persia and Mesopotamia that later, mixed with Gypsy influence, evolved into the famed Spanish flamenco. Ziryab established a music conservatory at the court of Abdel-Rahman at Cordoba. (The German scholarly book "Moorish Architecture" by Barrucand states that Ziryab also introduced good taste, fine court manners and even new hair cuts into Spain)


Fashion and Hygiene

Ziryab is said to have had a lasting influence on fashion, bringing styles from the Middle East to Al-Andaluz, including sophisticated styles of clothing based on seasonal and daily timings. In winter, for example, costumes were made essentially from warm cotton or wool items usually in dark colours and summer garments were made of cool and light costumes involving materials such as cotton, silk and flax in light and bright colours. Brilliant colours for these clothes were produced in tanneries and dye works which the Muslim world perfected its production, for example, in 12th century Fes, Morocco, there were more than 86 tanneries and 116 dye works.

In daily timing Ziryab suggested different clothing for mornings, afternoons and evenings. Henry Terrace, a French historian, commented on the fashion work of Ziryab; "He introduced winter and summer dresses, setting exactly the dates when each fashion was to be worn. He also added dresses of half season for intervals between seasons. Through him, the luxurious dress of the Orient was introduced in Spain. Under his influence a fashion industry was set up, producing coloured striped fabric and coats of transparent fabric, which is still found in Morocco today.", though Terrace goes on to caution "Without a doubt, a lone man could not achieve this transformation. It is rather a development which shook the Muslim world in general, although historic legend attributes all these changes to Ziryab and his promoter, Abd-Al-Rahman II"

Ziryab is known to have invented an early toothpaste, which he popularized throughout Islamic Spain. The exact ingredients of this toothpaste are not currently known, but it was reported to have been both "functional and pleasant to taste."He also introduced under-arm deodorants and "new short hairstyles leaving the neck, ears and eyebrows free," as well as shaving for men.

For women, he opened a beauty parlour or “cosmetology school” near Alcázar, where he introduced a "shorter, shaped cut, with bangs on the forehead and the ears uncovered." He also taught "the shaping of eyebrows and the use of depilatories for removing body hair", and he introduced new perfumes and cosmetics.


Cuisine

He also "revolutionized the local cuisine," by introducing new fruit and vegetables such as asparagus, and by introducing the three-course meal, insisting that meals should be served in three separate courses consisting of soup, the main course, and dessert. He also introduced the use of crystal as a container for drinks, which was more effective than metal goblets.

He was an arbiter of fashion and taste. Ziryab's influence is felt to this day, especially in music and food. Prior to his arrival in al-Andalus in 822, there had been no style in food presentation since the Roman Empire. Food was served plainly on platters on bare tables, much as remains the "traditional" style in the middle east to this day.

Ziryab changed that. He brought with him many dishes from Baghdad, introduced fine tablecloths and glassware instead of metal goblets, and developed a new order of service for the table. This "more elegant, better-bred and modern style" became established in al-Andalus, thence spread across the Pyrenees to Europe, and became the standard service we still use today. Hence the banquet will be served according to the precepts of Ziryab, and so will differ from the "traditional" style of serving one associates with Islamic food.

Legacy

Louie Provencal, the renowned historian of Spanish civilization says about Ziryab, "he was a genius and his influence in Spanish society of the time not only encompassed music but also all aspects of Society.” Titus Burckhardt, the German historian of Islam writes, “he was a genius musical scholar and at the same time the one who brought Persian music to Spain and consequently to all of the western world.”



ENNAS

Salud,

Colaboro con la causa colgando un enlace, repetido en el otro hilo, de otro persa que vivió un siglo después: Alhacén.


"AbÅ« Ê¿AlÄ« al-Ḥasan ibn al-Ḥasan ibn al-Haytham (Arabic: ابو عÙ,,ی، حسن بن حسن بن اÙ,,هيثÙ..., Persian: ابن هیثÙ..., Latinized: Alhacen or (deprecated) Alhazen) (965 in Basra - c. 1039 in Cairo), was an Arab or Persian polymath. He made significant contributions to the principles of optics, as well as to anatomy, astronomy, engineering, mathematics, medicine, ophthalmology, philosophy, physics, psychology, visual perception, and to science in general with his introduction of the scientific method. He is sometimes called al-Basri (Arabic: اÙ,,بصري), after his birthplace in the city of Basra. He was also nicknamed Ptolemaeus Secundus ("Ptolemy the Second") or simply "The Physicist" in medieval Europe.

Ibn al-Haytham is regarded as the "father of modern optics" for his influential Book of Optics (written while he was under house arrest), which correctly explained and proved the modern intromission theory of vision. He is also recognized so for his experiments on optics, including experiments on lenses, mirrors, refraction, reflection, and the dispersion of light into its constituent colours. He studied binocular vision and the Moon illusion, described the finite speed of light, and argued that it is made of particles travelling in straight lines. Due to his formulation of a modern quantitative and empirical approach to physics and science, he is considered the pioneer of the modern scientific method and the originator of the experimental nature of physics and science. Author Bradley Steffens describes him as the "first scientist". He is also considered by A. I. Sabra to be the founder of experimental psychology for his approach to visual perception and optical illusions, and a pioneer of the philosophical field of phenomenology or the study of consciousness from a first-person perspective. His Book of Optics has been ranked with Isaac Newton's Philosophiae Naturalis Principia Mathematica as one of the most influential books in the history of physics, for starting a revolution in optics and visual perception.

Ibn al-Haytham's achievements include many advances in physics and mathematics. He gave the first clear description and correct analysis of the camera obscura. He enunciated Fermat's principle of least time and the concept of inertia (Newton's first law of motion), and developed the concept of momentum. He described the attraction between masses and was aware of the magnitude of acceleration due to gravity at-a-distance. He stated that the heavenly bodies were accountable to the laws of physics and also presented a critique and reform of Ptolemaic astronomy. He was the first to state Wilson's theorem in number theory, and he formulated the Lambert quadrilateral and a concept similar to Playfair's axiom now used in non-Euclidean geometry. Moreover, he formulated and solved Alhazen's problem geometrically using early ideas related to calculus and mathematical induction. In his optical research, he laid the foundations for the later development of telescopic astronomy, as well as for the microscope and the use of optical aids in Renaissance art."

Es interesantí­simo leérselo, en serio.

Gracias por vuestra atención.



ENNAS

Salud,

Thomas Morton (Devon, Inglaterra 1576 - en algún lugar de Maine, Nueva Inglaterra 1647)

Más que una biografí­a al uso, os voy a colocar un fragmento que me leí­ de "El animal moribundo" (Philip Roth, 2001. Ed. Alfaguara, 2007; pgs. 71-74) esperando que os resulte tan atractivo como me resultó a mi. También añado al final unos enlaces por si consigue interesaros:

Un detalle incidental. El puesto de avanzada comercial inglés en Merry Mount, que tanto encolerizó a los puritanos de Plymouth... ¿lo conoces? Un poblado para el comercio de pieles, más pequeño que Plymouth, a unos cincuenta quilómetros al noroeste de esa localidad donde hoy se encuentra Quincy, en Massachusetts. Hombres que bebí­an, vendí­an armas a los indios y entablaban amistad con ellos. Retozaban con el enemigo. Copulaban con indias, que tení­an la costumbre de adoptar la postura de los perros y ser poseí­das por detrás. Un semillero pagano en la puritana Massachusetts, donde la Biblia era la ley. Bailaban alrededor de un poste con los rostros cubiertos por máscaras de animales, lo adoraban una vez al mes. Hawthorne basó un relato en ese poste: el gobernador Endicott envió a la milicia puritana, al mando de Miles Standish, para que lo derribara. Era un tronco de pino festoneado con banderitas y cintas de colores, astas de ciervo y rosas, y tení­a veinticinco metros de altura. "La alegrí­a y la tristeza rivalizando por un imperio...", así­ lo entendí­a Hawthorne.

Durante cierto tiempo, Merry Mount estuvo presidido por un especulador, un abogado, un personaje privilegiado y carismático llamado Thomas Morton. Es una especie de criatura del bosque salida de
Como gustéis, un demonio salvaje procedente de El sueño de una noche de verano. Shakespeare es coetáneo de Morton, nacido tan sólo unos once años antes que él. Shakespeare es el rock-and-roll de Morton. Los puritanos de Plymouth le detuvieron, y luego hicieron lo mismo los puritanos de Salem: le pusieron el cepo, le multaron, le encarcelaron. Finalmente se exilio en Maine, donde murió casi sexagenario. Pero no podí­a resistirse a provocarlos. Era una fuente de fascinación sensual para los puritanos. Poeque si la piedad de uno no es absoluta, lógicamente conduce a un Morton. A los puritanos les aterraba que aquel alegre partidario del mestizaje que viví­a en Merry Mount se llevara a sus hijas y las corrompiera. ¿Un hombre blanco, un indio blanco atrayendo con sus señuelos a las ví­rgenes? Eso era incluso más siniestro que su rapto a manos de los indios de piel roja. Morton iba a convertir a sus hijas en las Chicas del Arroyo. Ésa era su preocupación principal, aparte de que comerciara con los indios y les vendiera armas de fuego. Los puritanos estaban frenéticos con la generación más joven. Porque una vez perdieran a su generación más joven, el experimento ahistórico en intolerancia dictatorial habrí­a muerto. Es la vieja historia norteamericana: salvar a los jóvenes del sexo. Sin embargo, siempre es demasiado tarde. Demasiado tarde porque los jóvenes ya han nacido.

Dos veces enviaron a Morton a Inglaterra para que lo juzgaran por desobediencia, pero la clase dirigente inglesa y la Iglesia de Inglaterra detestaban a los separatistas de Nueva Inglaterra. Los ingleses pensaron: "Ese Morton tiene razón... Nosostros tampoco querrí­amos vivir con él, pero no obliga a nadie y esos jodidos puritanos están locos".

En la obra
De la colonia de Plymouth, escrita por el gobernador William Bradford, éste escribe ampliamente sobre los males de Merry Mount, la "prodigalidad tumultuosa", el "copioso exceso". "Cayeron en un gran libertinaje y llevaron una vida disoluta, entregándose a toda clase de irreverencias". Llama a los compinches de Morton "locos devotos de Dyonisios". Etiqueta a Morton como "el Señor del Desgobierno" y el maestro de "una Escuela de Ateí­smo". El gobernador Bradford es un poderoso ideólogo. En el siglo XVII la piedad sabí­a escribir frases, lo mismo que la impiedad. Morton también publicó un libro, La nueva Canaan inglesa, basado en la observación fascinada de la sociedad de los indios, pero, según Bradford, era un libro difamatorio, porque también trataba de los puritanos y de cómo "hacen mucha gala de religión pero carecen de humanidad". Morton se expresa con franqueza. Morton no expurga. Tienes que esperar trescientos años a que vuelva a oí­rse de nuevo en Estados Unidos la voz de Thomas Morton, sin expurgar, en la persona de Henry Miller. El choque entre Plymouth y Merry Mount, entre Bradford y Morton, entre gobierno y desgobierno... el heraldo de la convulsión nacional que tendrí­a lugar trescientos treinta y tantos años después, cuando naciera por fin la América de Morton, con mestizaje y todo.

No, los años sesenta no fueron aberrantes. Aquella chica, Wyatt, no era aberrante. Era una mortoniana nata en un conflicto que viene sucediendo desde el principio. En la naturaleza virgen americana reinará el orden. Los puritanos fueron los agentes del gobierno, la virtud divina y la buena razón, y en el otro lado estaba el desgobierno. Pero ¿por qué ha de ser gobierno y desgobierno? ¿Por qué no es Morton el gran teólogo de la ausencia de normas? ¿Por qué no se considera a Morton como lo que es, el padre fundador de la libertad personal? En la teocracia puritana tení­as libertad para hacer el bien, mientras que en el Merry Mount de Morton eras libre sin más.

Y hubo muchos Mortons. Aventureros mercantiles sin la ideologí­a de la santidad, gentes a las que les importaba un pimiento si eran los elegidos o no. Llegaron con Bradford en el
Mayflower, más adelante emigraron en otros barcos, pero no oyes hablar de ellos el dí­a de Acción de Gracias, porque no podí­an soportar esas comunidades de santos y creyentes en las que no se permití­a ninguna desviación. Nuestros primeros héroes norteamericanos fueron los opresores de Morton: Endicott, Bradford, Miles Standish. Merry Mount ha sido borrado de la versión oficial porque no es la historia de una utopí­a virtuosa, sino de una utopí­a de franqueza. Sin embargo, el rostro de Morton es el que deberí­a estar tallado en el Monte Rushmore.

Si queréis saber más una lí­nea de tiempo (1621-1630) con mapas y todo, en la que además de salir Thomas Morton, aprenderéis porque Wall Street se llama así­. Un estudio sobre la norteamérica colonial -que no obstante empieza con el diario de Colón y la obra de fray Bartolomé de las Casas- wn la que hay varios textos del propio Morton e incluso del gobernador Bradford. Y la entrada de la Wikipedia para Nueva Inglaterra para que os situéis en el terreno. Todo en inglés y un poco prolijo, ya digo que es cuestión de que os guste la historia y la Historia.

Gracias por vuestra atención.

ENNAS

Salud,

Yermak Timoféievich de apellido desconocido, nacido entre 1532 y 1542 entre los cosacos del rí­o Don, que bordea el norte del Mar Negro.

Por fecha y zona, aquella era una zona vasalla del imperio otomano,de ahí­ que en su juventud nuestro protagonista luchara contra rusos, invasiones tártaras y persas (pues los turcos 'heredaron' la sempiterna rivalidad entre los imperios romano-bizantino y persa) hasta hacerse merecedor del cargo de atamán, palabra turca que los cosacos incluso en la rusia zarista utilizaban para designar a su comandante en jefe. No obstante en ese inmenso y sangriento tablero de ajedrez que rodea a los innumeros y levantiscos pueblos de mar Negro, de los Balcanes al Cáucaso, la Tercera Roma de los zares se impuso a sangre y fuego a la Sublime Puerta de los sultanes. Motivo por el cual Yermak Timoféievich huyó de los rusos junto a quinientos cuarenta cosacos, Volga arriba, hasta Perm en las faldas occidentales del cinturón de piedra que separa Europa de Asia, los montes Urales. Allí­ trabó amistad con la familia de comerciantes Stróganov; en aquellas épocas, los reyes no patrocinaban empresas, pero concedí­an cédulas -los ucase zaristas- a la libre iniciativa de gentes emprendedoras para comerciar y de poder ser conquistar nuevas tierras. Los Stróganov recibieron con alegrí­a a la tropilla cosaca, a cambio de que esos excelentes jinetes y guerreros protegieran las rutas, les aseguraron pertrechos, ví­veres y armamento.

Pero en el corazón nómada de Yermak Timoféievich la vida sedentaria y formal no tení­a cabida. Y decidió atravesar los Urales, A tierras del Khanato de Siberia. Era ésta una inmensa extensión de tierras desde el írtico al Caspio, de raiz musulmana, ergo de fronteras indefinidas, con alianzas de vasallaje entre muchos pequeños pueblos sometidos a Kuchum Khan. Los Stróganov, entusiasmados, añadieron a los quinienta cuarenta cosacos los trescientos mercenarios rusos de su milicia particular y un contingente de campesinos-esclavos lituanos y germanos hasta completar los poco más de mil seiscientos hombres con los que nuestro héroe se adentró en tierras del Khan.

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Siberian_Khanate_map_English.svg

Exitosa fue la campaña de estos particulares, a la altura de Cortés en México o Pizarro en el Perú. Tras dos victoriosas escaramuzas ante los tártaros, Kuchum Khan consciente del peligro, envió a sus más selectas tropas a frenar a los aventureros. En una batalla que duró tres dí­as a orillas del rí­o Irtysh, Yermak Timoféievich y sus quinientos cuarenta cosacos obtuvieron la victoria y obligaron al Khan a presentar una última defensa en su capital Quashliq. Un mes duró el sitio antes de que el Khan huyera.

Derrotado pero no vencido Kuchum Khan utilizarí­a la táctica guerrillera para contraatacar. Se resarció a principios de agosto de 1585, destrozando a las tropas cosacas en la batalla nocturna del rí­o Wagay (un afluente del Irtysh) en donde pereció en combate Yermak Timoféievich. Pero era demasiado tarde, tanto los Stróganov como el zar Iván IV estaban avisados, y las tropas imperiales rusas, apenas un año después de la muerte de Yermak Timoféievich, le vengaron en la batalla de Urmin, junto al rí­o Ob, inicando así­ una conquista que les llevarí­a a orillas del Pací­fico norte en 1639.

La entrada el la Wikipedia para Yermak Timoféievich.
Un enlace de Google Maps, buscado Tobolsk como referencia, para que veáis el viaje de nuestro atamán:
http://maps.google.es/maps?q=tobolsk&oe=utf-8&client=firefox-a&ie=UTF8&hl=es&ll=53.173119,55.942383&spn=15.312152,46.582031&t=h&z=5

Gracias por vuestra atención.

ENNAS

Salud,

Ignác Semmelweis (Budapest, 1818 - Budapest 1865) Fué un médico húngaro cuya historia descubrí­ leyendo "el segundo sexo" de Simone de Beauvoir. En ella se contaba que Semmelweis decubrió que las parturientas atendidas en su casa tení­an menos mortandad que las atendidas en hospitales, en donde se las juntaba en grandes salones con accidentados y enfermos contagiosos. Pidió la creación de una sala especial para parturientas y recomendó lavarse las manos con agua y jabón y esterilizar los instrumentos médicos ente operación y operación. Cosas que al dí­a de hoy nos parecen obvias, pero que en aquellos entonces distaban mucho de ser consideradas. Fijaos en que condiciones estaba la medicina a mediados del XIX.

Por desgracia, Semmelweis trabajaba en el Hospital General de Viena y era húngaro, así­ que sus colegas austrí­acos le hicieron la vida imposible, No sólo negando validez a sus estudios -alegaban que se basaba en estadí­sticas y que éstas no eran de fiar, que tras de sus estadí­sticas no habí­a una teorí­a cientí­fica sólida fundamentada en los saberes médicos de la antigí¼edad, etc...- también impidieron por todos los medios que pusiera en práctica sus consejos sanitarios. Fue expulsado del Hospital General y terminó atendiendo gratuitamente a parturientas en un hospicio de Budapest, dónde murió infectado a los cuarenta y siete años.

Su historia es interesante por demostrar el bajo nivel de la biologí­a que habí­a en Europa hace ciento cincuenta años apenas y mostrar la terquedad de los cientí­ficos escolásticos ante las ideas novedosas.

Gracias por vuestra atención.

ENNAS

Salud,

Johann Augustus Sutter, el Emperador de California.

Permitid que sea un autor de principios del siglo pasado, mi admirado Stefan Zweig, quien os relate la historia. (Momentos estelares de la humanidad, Editorial Thor, Buenos Aires, ¿1954?, páginas 77 a 107)

ABURRIDO DE UNA ENVEJECIDA EUROPA

Durante el año de 1834 un barco zarpa de Le Havre a New York. Entre los numerosos desesperados que conduce a bordo, se halla alguien llamado J. A. Sutter, nacido en Rynenberg, cerca de Basilea, de treinta años de edad. Tiene un gran interés en poner el vasto océano ente su persona y los tribunales europeos de justicia. Acusado de quiebra fraudulenta, de robo, de falsificación, abandona a su mujer y sus tres hijos menores. Sirviéndose de falsos documentos se ha procurado algún dinero en Parí­s. Y ahora emprende este viaje, en busca de un nuevo horizonte.
El 7 de julio desembarca en New York y durante dos años prueba todos los oficios posibles e imposibles: es droguero, embalador, dentista, traficante, tabernero. Al fin consigue permanecer estabilizado. Explota una posada, pero al poco tiempo la vende para dirigirse a la máxima atracción de la época: el Missouri.
Empieza por hacerse campesino, y al poco tiempo, llega a ser dueño de una pequeña granja. Podrí­a vivir tranquilo, pero continuamente pasan por delante de su casa innumerables tratantes de pieles, cazadores, aventureros y soldados. Se dirigen hacia el Oeste. Esta palabra Oeste llega a convertirse para él en una magní­fica cantinela. [...]

EN CAMINO A CALIFORNIA

[...]Embarcado en un mí­sero velero surca el Pací­fico, primero hacia las islas Sandwich, para llegar, después de numerosas dificultades, hasta las costas de Alaska y desembarcar, luego, en una región abandonada, conocida por el nombre de San Francisco. No es la ciudad de nuestros dí­as, renacida después del terremoto, que cuenta con una población de millones de almas. No. [...]

LA NUEVA HELVECIA

[...]Nótase un éxito gigantesco. Los sembrados producen un beneficio del quinientos por ciento. Los depósitos están abarrotados y las cabezas de ganado se cuentan por millares. Todo se ha conseguido a través de grandes dificultades, pues los indí­genas no cesan en sus repetidos ataques contra la colonia exhuberante.
[...]Viendo porsperar tanto su empresa, Sutter siembra y traspasa árboles frutales -los actualmente famosos frutales de California- hace traer vid de Francia y del Rhin, y pocos años después, esas viñas cubren amplias extensiones.[...]

UN GOLPE DE PALA FATAL

[...]Unas gigantescas ideas pasan por su imaginación. Nunca el oro se ha presentado en tal abundancia, de un modo tan fácil de obtener. Jamás habí­a aparecido de esa manera en la superficie de la tierra, y ea tierra de oro es suya propia. Pertenece a Sutter.
Durante una sola noche han transcurrido diez años. Sutter es ya el hombre más rico de todo el orbe.

LA INVASIÓN

[...]Lo que ocurre entonces es incomprensible, sin ejemplo en la historia. Inmediatamente los hombres de Sutter abandonan el trabajo[...]
El presuroso telégrafo difunde a través de mares y continentes la promesa áurea, y de todas las ciudades y puertos van llegando muchedumbres.[...]
Aquel hatajo se desparrama por la floreciente colonia.[...]En pocas horas J. A. Sutter, nuevo Creso, se ha convertido en un hombre miserable. Ha perecido afixiado en su propí¬o oro, como el rey Midas.
[...]
En la tierra de San Francisco que le corresponde según escritura perfecta, brota con una rapidez portentosa una verdadera ciudad. Extranjeros se permiten comprar y vender el suelo que es suyo, y el tí­tulo de Nueva Helvecia, el reino y el dominio de Sutter, desaparece eclipsado por el nombre mágico de El Dorado, la California[...]

LA EVOLUCIÓN

Vuela el tiempo. Estamos ya en 1850. Han incorporado California a los Estados Unidos de América[...]
Es el momento. J. A. Sutter presenta de improviso sus reclamaciones. Declara que todo el suelo sobre el que se ha edificado la ciudad de San Francisco es legalmente de su pertenencia. El Estado está obligado a indemnizarle los daños y perjuicios del robo de su propiedad. Además reclama un tanto por ciento del valor de todo el oro extraí­do en sus yacimientos.
Iní­ciase entonces un proceso de dimensiones tales como jamás la humanidad hubo de presenciar.
El latifundista Johann Augustus Sutter acusa a 17.221 colonos que han ocupado sus tierras de labor; les comunica que desalojen la propiedad invadida; reclama del Estado de California 25.000.000 dólares en concepto de indemnización[...]Pide otros 25 millones de dólares como reparación de los bienes arrasados. Solicí­ta también una parte del oro extraí­do.
[...]
El dí­a 15 de marzo de 1855 se dicta, por fin, la sentencia.
Thimson, un juez digní­simo, incorruptible, primer magistrado de California, reconoce los derechos de J. A. Sutter, y declara sus prestensiones plenamente justificadas e indiscutiblemente legí­timas.
Johann Augustus Sutter ha logrado su finalidad: es el hombre más rico del mundo.

EL FINAL

¿Nuevamente el hombre más rico del mundo? Tampoco. El más pobre de los mendigos, el ser humano más desdichado.
Otra vez el Destino le da un zarpazo mortal y éste le aniquilará definitivamente.
Difundida la noticia de la sentencia estalla en San Francisco y en todo el paí­s un imponente motí­n. Los amotinados suman millares y millares; son éstos propietarios amenazados, es la plebe siempre ansiosa por aprovecharse de los disturbios.
[...]
El propio Sutter logra salvarse con gran trabajo.. Aunque ya no consigue levantarse jamás de este rudo golpe. Al ver destruida su obra, muertos su mujer y sus hijos, su espí­ritu se desequilibró.[...]
Resignado sigue haciendo antesala ene el palacio del Congreso. Allí­ en la escalera, el dí­a 17 de julio de 1880, cae por fin derribado por un sí­ncope cardí­aco que pone fin a todas sus desdichas. Yacente está en el suelo el cadáver de un pordiosero; un mendigo en cuyo bolsillo se encuentra una sentencia legal en que se le reconoce, a él y a sus herederos, la posesión del más rico y extenso patrimonio que la historia de la humanidad ha recordado.[...]


Os doy las gracias si habéis leí­do hasta acá. En verdad os recomiendo el libro de Zweig y la historia de Sutter. Y con ánimo sangrón, capciosamente me pregunto ¿Es ésta la ejemplar democracia que nos venden los estadounidenses? ¿La que hubiera debido quebrar por impagos a mediados del XIX? ¿La que consintió que una turba de emigrantes se pasaran las leyes por el forro? ¿Dónde estaban entonces la libre iniciativa y la responsabilidad individual?

Otro dí­a si tal, hablamos de la guerra de 1812, cuando Inglaterra reconquistó sus trece colonias, y los pocos patriotas estadounidenses liderados por el general Andrew Jackson -futuro quinto presidente de EE.UU.- tuvieron que refugiarse como última defensa en los Everglades y solicitar ayuda a los piratas de los cayos de Florida. La nunca invadida Estados Unidos ¡ja!. (A esa guerra pertenece el relato de la pelí­cula Master and Commander. la fragata artillada Acheron no es un buque francés, es estadounidense. Hubo que cambiarle la banderita porque el cine americano no mete ideologí­as en sus pelí­culas, supongo).

Gracias por vuestra atención.


ENNAS

Salud,

Hoy querí­a hablaros de Lucio Licinio Luculo (junior) y echarle un poco de literatura, pero estoy desfondado así­ que me temo que os dejo su entrada en la Wikipedia que es bastante honesta. No os hablará con cariño del hombre que abrió las puertas de Asia a Roma derrotando al odiado rey del Ponto Mitrí­dates IV. Pero os cuenta su historia con una objetividad de la que yo no soy capaz.

http://es.wikipedia.org/wiki/Lucio_Licinio_Luculo

Leedla pues es interesante, como interesante es y procuraré explayarme, todo aquel periodo llamado helení­stico que comprende occidente entre la partición del imperio de Alejandro Magno y el triunfo de Julio César y la República de Roma. Fueron tiempos fascinantes por los muchos reinos y figuras implicados.

Si bien yo como siempre os digo no soy historiador (sólo tengo educación secundaria), si encuentro fuerzas trataré ese maravilloso perí­odo de la historia a mi estilo, con más sentimiento que rigor.

Gracias por vuestra atención.

Agarkala

A Lúculo le tengo yo cierta inquina por difamar a César...

Impresionante el artí­culo de Sutter, por el simbolismo que conlleva. En la nación que hace de la propiedad privada y del hombre hecho a sí­ mismo su enseña, el ejemplo más destacado es un hombre al que no sólo una masa expropia vilmente sino al que el Gobierno Federal es incapaz de proteger de este robo descarado, a pesar de reconocerle el derecho.

Aunque teniendo en cuenta que Europa Occidental se construye en base a la apropiación de tierras...

Porfirio

#11
Sarmiento de Gamboa, Pedro

     Pedro Sarmiento de Gamboa (1532-1592) es una de las figuras más sobresalientes del siglo XVI hispano. Navegante, cosmógrafo, matemático, soldado, historiador y estudioso de las lenguas clásicas, participó en la expedición de Alvaro de Mendaña que descubrió las Islas Salomón, pero su nombre ha quedado unido para siempre al Estrecho de Magallanes, donde viajó en dos ocasiones y fue nombrado gobernador y capitán general de esas tierras. De tales viajes y del desgraciado intento de poblar las regiones australes, dejó cumplida constancia en sus escritos y memoriales.
     Los avatares de su vida aventurera están, en ocasiones, difuminados por el tiempo y la falta de documentación, y así­ no es posible establecer con certeza ni su lugar de nacimiento (¿Alcalá de Henares? ¿Pontevedra?) ni las universidades donde cursó sus estudios. Tampoco puede afirmarse con seguridad que participara en las guerras de Flandes o del Milanesado ante de pasar al virreinato de la Nueva España, alrededor del año 1555. Un primer altercado con la justicia, le hizó huir al Perú en 1557, donde algunos años después volverí­a a ser acusado por el Santo Oficio en dos ocasiones.
     A partir de su nombramiento como capitán de una de las naves de expedición de Mendaña (1567), el rastro de su vida puede seguirse con mayor certeza. Entra al servicio del Virrey Toledo, participa en la Visita General que éste ordena (1570-1575), realiza sus viajes al Estrecho (1579-1580, 1581-1586), es capturado por corsarios ingleses frente a las Azores cuando volví­a a España buscando ayuda para las poblaciones establecidas en el Estrecho, y es trasladado a Londres.
     Tras ser liberado por la reina Isabel, en su camino de vuelta es apresado por hugonotes franceses y permanece tres años en prisión hasta que logra pagar su recate (1590). Regresa, por fin, a España y es recibido por Felipe II en El Escorial. Poco después es nombrado Almirante de la armada encargada de escoltar las naves que traen el oro y la plata de América, y en uno de sus barcos morirí­a en julio de 1592, frente a las costas de Lisboa.

(Ficha extraí­da de la página: primera vista).

Supe de este personaje cuando buscaba información sobre la historia de la conquista del Perú por Pizarro y por extensión, la historia de los incas y otras tribus andinas.  Me pareció interesante y acabo de empezar su libro: Historia de los Incas.  Eso completado con los Comentarios Reales del inca Garcilaso de la vega.   

Este último on-line:

Comentarios reales

Historia de los Incas:

http://www.primeravistalibros.com/fichaLibro.jsp?idLibro=223

antibalas

#12
No son personajes muy trascendentales para la Historia, y tal vez justamente olvidados, pero los comadreos de españoles pasándolas lí­vidas abroad siempre me han gustado mucho.

Esto es un catalán y un madrileño, ambos jesuitas: Antonio de Montserrat, nacido en Vic de Ozona en 1536, y Pedro Páez, de Olmedo de la Cebolla, no me apetece ahora buscar la fecha de nacimiento, pero es el descubridor de las fuentes del Nilo azul, como sabréis quienes hayáis padecido los bochornosos plagios del Reverte pobre (fusilero mayor de The White and the Blue Nile, de Alan Moorehead).

Montserrat habí­a adquirido reputación de diplomático en la corte mogola de Akbar el Grande en Agra, donde se ocupó durante diez años de la tutela del prí­ncipe Murad. Terminada su embajada india, la Orden le encarga viajar a Etiopí­a en compañí­a de Páez.

Al hacer escala en la ciudad yemení­ de Dhofar los capturan unos piratas que los llevan a pie hasta el Valle del Hadramaut, acaso el Hazarmavet de la Biblia, un oasis gigantesco en la linde del Rubat Al-Jali, ‘la madre de todos los desiertos’, el pavoroso Cuarto Vací­o que siglos después se patearí­a Thesiger.

En el camino al valle, con los pies desollados por falta de gorethex, nuestros compatriotas subsisten a base de saltamontes y malengañan la sed chupando el icor de las mataduras de los jamelgos.

Llegan a Tarim, la Venecia de las Arenas, cuyas gentes, asegura Páez, jamás habí­an visto un cristiano. Interpelados por los nativos (esa bienvenida clásica aun en nuestros dí­as: Inta muslim au masihi?), niegan creer en Mahoma. La muchedumbre les responde a escupitajos y puñetazos en el rostro.

Los llevan a la villa de Qatna, donde el hermano del sultán de Hadramaut les sirve un extraño bebedizo agrio y peciento que sólo Páez se anima a beber, convirtiéndose así­ sin saberlo en el primer español de la historia (y segundo europeo) en apretarse un cafelito.

Después de cuatro meses de cautiverio relajado en la corte del sultán, son llevados a Sana’a, la hodierna capital del Yemen, donde residí­a el pachá turco del paí­s, representante del sultán de Constantinopla. Hasta bien entrado el S. XX nuestros dos jesuitas fueron los únicos europeos en alcanzar la capital del Yemen desde el Hadramaut.

Fueron también los primeros en visitar Maarib, que es donde hace año y pico se cepillaron a aquellos turistas españoles. (Páez lo llama "Melquis"; cabe deducir que, con el proverbial oí­do español para los idiomas, lo confundiera con Bilquis, nombre árabe de la Reina de Saba, quien según los yemenitas tuvo su célebre palacio precisamente en Maarib). Hasta 1870 ningún occidental volverí­a a pisar Maarib.

Páez, muy observador, consigna que los yemenitas entrapan con mantequilla sus largas cabelleras. Como las etí­opes de hoy dí­a, anoto yo, que tengo mucha vida exterior. Y como los antiguos galos (mais je ne beurre pas ma chevelure), según afirman esos poetas franceses maricones (triple pleonasmo con tirabuzón) que lee Redneck a escondidas.

En Sana’a, el pachá turco (en realidad arnauta, uséase, albanés) les da la bienvenida hacinándolos en la mazmorra común junto con 25 portugueses, 5 indios, 4 griegos y, en un gesto innegable de misericordia y humanidad, 0 argentinos.

A los pocos dí­as les concede una celda aparte donde nuestra pareja apaña una pequeña capilla. Pasarán tres años en la celda. Lo sabemos por las cartas que Páez mandó desde allí­ a su amigo Tomás Iturén, de Belmonte, State of Cuenca.

Entre otras cosas, se dedican a celebran misas 'secas' (sin vino) para los cristianos cautivos. Uno de ellos habí­a conseguido conservar una guitarra y Páez, curita cañón avant la lettre, se hace acompañar de ella en sus ceremonias (se ignora si los cuatro griegos llegaron a a) convertirse al rito romano, b) aprenderse la letra de Alabaré, alabaré).

El 30 de mayo de 1593 (ya era hora de dar una fechita, eh, cabezas cuadradas?) se produce un eclipse total en Sana’a. Durante los diez dí­as siguientes los adivinos se reúnen en la mansión del pachá para interpretarlo. Entre otras cosas, deciden que es inoportuno liberar a los jesuitas.

Pasan otros dos años. Cuando ya estaban a punto de completar el segundo trienio de cautiverio y acumular unos cuantos moscosos (Páez le habí­a tomado tanto gusto al cafelito que ya se planteaba colgar los hábitos por alguna pasantí­a en Fomento o Educación y Ciencia), el pachá es informado de que en el puerto marí­timo de Al Moja podrí­a obtener un suculento rescate por los dos españoles. Y para allá que salen en caravana de esclavos.

En Moja (famoso emporio cafetero, origen del vocablo ‘moca’ por éstas que son cruces), ningún comerciante ofrece por los jesuitas el precio fijado por el pachá. Así­ que a galeras. Sufren la hediondez, inmundicia y sofoco reinantes. (Al Moja está en la Tihama, a orillas del Mar Rojo, un mar que suena exótico pero es el puto sobaco de ífrica, y la villa en sí­ es un agujero infecto con cuatro ruinas y 45 a la sombra, un dí­a si eso lo cuento).

Los galeotes se pelean diariamente por los contados granos de mijo que integran el menú. De vez en cuando, un cristiano griego afincado en la ciudad lleva unos dientes de ajo a nuestros chicos, inaugurando así­ una larga tradición de generosidad heleno-hispana que culminarí­a siglos después con el algoritmo impepinable de los cinco votitos griegos en cierto festival eurotelevisivo de canción ligera.

Al cabo de dos meses y medio, los destinan a una cantera. Trabajos forzados durante un año entero.

Finalmente (abrevio), la noticia de la reclusión de los padres llega, ví­a un comerciante sirio, a oí­dos del nuevo vicerrey de Goa. Éste se chiva a Felipe II, que ordena se libere a los presos sea cual sea el rescate. Al cabo de unos meses (no sé cuántos exactamente) arriban al puerto indio de Diu y, tras siete años y pico de cautiverio, conquistan por fin la libertad.

Ya.

ENNAS

Námaste,

En una localidad borgoñona con el contundente nombre de Tonnerre (en francés, Trueno), sita a medio camino entre Troyes y Auxerre, nació el 5 de octubre de 1728 nuestro homenajeado de hoy Charles de Beaumont, caballero d'Éon.



En su embellecida autobiografí­a, presentará por padres a un intendente del Rey y una noble y dirá haber nacido mujer pero que, por una cuestión de herencias, su padre le hizo pasar por varón. No le fue mal y hacia 1749 ya era diplomado en Derecho Civil y Canónico por la Sorbona.

En 1756 pasa a formar parte de "Le Secret du Roi", un grupo de hombres reclutado por el mismí­simo Luis XV y el Mariscal de Broglie, un gabinete negro, a la sombra del gobierno y totalmente desconocido para él, cuyas misiones de espionaje en el Este buscan fomentar alianzas contra los sempiternos enemigos de los Borbones, los Habsburgos. Nuestro caballero D'Éon es destinado a la corte de la zarina Isabel en San Petesburgo como secretario de la embajada y según él logra introducirse en el cí­rculo de confianza de la soberana como dama de compañí­a, con el nombre de Lí­a de Beaumount.

Vuelve a Francia con el cargo de capitán de dragones y es recompensado con la Órden Real y Militar de San Luis, según algunas versiones por haber sido herido durante la Guerra de los Siete Años. Hacia 1763 es enviado como ministro plenipotenciario a Londres, donde tiene la secreta misión de reconocer el terreno y preparar apoyos para una posible invasión de Inglaterra por parte de Francia a través de Cornualles y Paí­s de Gales. Nunca se realizará la proyectada invasión pero nuestro Charles de Beaumont se ganará el aprecio de muchos nobles ingleses con la importación de vinos tintos porcedentes de sus tierras borgoñesas.

Por desgracia, el gobierno francés enví­a a un nuevo embajador, ignorante de la misión secreta del rey Luis XV, y celoso del ascendiente de su secretario el caballero d'Éon en la vida social londinense; todo un 007 avant les temps, nuestro Charles de Beaumont, considera que la mejor forma de que un espí­a pase desapercibido consiste en ser el centro de atención.

Pero el malicioso y mezquino embajador, envidioso, hace distribuir libelos por la capital inglesa en los que tacha a Charles de Beaumont de afeminado. Como vemos también entre los franceses los talentosos tiene que soportar las miserias de sus inicuos jefes. En principio, el caballero d'Éon se defiende  apareciendo en las galas con su uniforme de capitán de dragones, pero el bulo se extiende. En ello notamos que también entre los ingleses la maledicencia y el chismorreo están a la orden del dí­a.

No soportando más el maltrato de su superior, el caballero d'Éon publica su primer libro "Lettres, mémoires, et négociations" en 1764, contando todos los pormenores de la embajada francesa en Londres. ¿Todos? No, no todos, no es una rajada en caliente. D'Éon se guarda la correspondencia con Su Cristianí­sima Majestad Luis XV, con los comprometedores documentos de la invasión de Inglaterra. El gobierno francés, ignorante, le demanda ante el Tribunal de la Corte de Su Graciosa Majestad, pero nuestro caballero ganará el caso en 1767. El rey Luis XV, por su parte, de puertas afuera le condena al exilio en Londres pero en privado le promete una pensión vitalicia de 12.000 libras tornesas anuales en 1764 a cambio de su silencio.

Todos estos hechos habí­an operado un cambio en Charles de Beaumont, es entonces cuando dando la razón a su maltratador se decide a reconocer que es una mujer y espera ser tratada como tal. Cuando en 1774 Luis XVI sucede a su padre al frente del trono de Parí­s, enví­a a un hombre de confianza suya a renegociar con nuestra ya Lí­a de Beaumont, señorita d'Éon. Y el enviado no es otro que el célebre escritor Pierre de Beumarchais, futuro autor de la trilogí­a "El barbero de Sevilla", "Las bodas de Fí­garo" y "El otro Tartufo" todas ellas claramente antiaristocráticas y trufadas de escenas de travestismo.

Tras un año de negociaciones, el nuevo Rey recupera los comprometedores documentos de la fallida invasión y confirma a D'Éon su pensión vitalicia, siempre y cuando ésta no abandone nunca su condición de mujer. Buena falta le hací­a la elevada pensión, que más de un noble de entonces se arruinó en telas, brocados, encajes y miriñaques para sus respectivas (fueran las legí­timas o no) y ya sabemos como son las mujeres con lo de los trapitos.

Con todo en 1777 D'Éon rompió el pacto y se presentó en Versalles vestido como capitán de dragones y solicitando incorporarse a los voluntarios franceses que zarparí­an en ayuda de los patriotas norteamericanos en la Guerra de la Independencia. Fue encarcelado en Dijon y posteriormente exiliado a su posesiones en Tonnerre. Fue allá donde se hizo escribir su autobiografí­a "La Vie Militaire, politique, et privée de Mademoiselle d'Eon" en 1779.

En 1785 escapa de su reclusión, perdiendo con ello su pensión vitalicia y huye a Inglaterra. Allí­ vive discretamente vendiendo sus posesiones en compañí­a de una mujer viuda de su edad. Según algunas versiones sobrevive como duelista profesional hasta ser malherida en 1796. Mientras tanto ha estallado la Revolución, en un último gesto de patriotismo, D'Éon de Beumont escribe a la Asamblea Nacional en 1792 ofreciéndose para formar un batallón de mujeres para combatir en la guerra contra Austria. Parece ser que la Asamblea aceptó proporcionarle un pasaporte, pero las autoridades británicas le retuvieron e impidieron salir de la isla.

Arruinada en 1804 es encarcelada por deudas, pasa sus últimos cuatro años en la indigencia. Con todo a su muerte acaecida en Londres el 21 de mayo de 1810, se le realiza una autopsia para determinar de qué sexo es...

Qué, creí­ais que os lo iba a poner fácil, ¿mmh? Si os ha interesado la historia y queréis saber si era chico o chica, rastreadla; es sencilla de localizar en google.


Un último bromazo, sabréis que Londres no ha sido un municipio hasta finales del siglo XX. La capital británica se desparramaba por diversos condados que, por haber sido creados por los sajones, tienen por nombre Essex, Sussex o Wessex. Pues bien, quizá sin intencionalidad, Charles/Lí­a de Beaumont, caballero/señorita d'Éon tiene su tumba en el condado de Middlesex.

Gracias por vuestra atención.

ENNAS

Salud,

Don Guillén Lombardo de Guzmán fue un hombre brillante pero sobre todo un gran mentiroso. Autoproclamado "Emperador de las Américas y Rey de la Nueva España" y protomártir de la independencia en México, allá hay quién le tiene por un hijo bastardo de Felipe III.

Nada más lejos de la verdad. Y la verdad era que su verdadero nombre era William Lamport, nacido en 1610 en Wexford Town, isla de Irlanda. Según él su familia pertenecí­a a la pequeña nobleza inglesa católica huida de la fanática persecución religiosa a la que fueron sometidos por la Casa de Estuardo. En realidad eran mercantes marinos (a veces piratas) que colaboraron de buen grado con la expedición invasora española al mando de Juan del íguila.

Por ser este militar de carrera un hombre brillante os dejo una página web con su trayectoria militar en el Mediterráneo y en Flandes, así­ como sus invasiones de Bretaña (Francia) y Cornualles e Irlanda (Inglaterra):

Juan del íguila.

Pero algo de cierto si hay en todo esto. Los Estuardo perseguí­an a los católicos con saña y el joven William Lamport que por ser un estudiante notable habí­a conseguido plaza en un college de Oxford editó como un opúsculo suyo criticando a rey Jacobo I que le valió escapar al destierro.

No tuvo suerte y en la travesí­a a Francia fue capturado por corsarios hugonotes a los que, según el, convirtió a la fe católica e incluso les instó a colaborar en el asedio a La Rochelle, el puerto militar atlántico que era el bastión de los protestantes franceses. Sea cierto o no, el caso es que escapó y recaló en La Coruña.

Acá en España tuvo una carrera estudiantil meteórica, del Colegio de Niños Nobles de Santiago de Compostela, pasó al Colegio de los Irlandeses de Salamanca y de ahí­, ya con su nombre hispanizado como Guillén Lombardo fue reclutado para el Colegio de San Lorenzo del Escorial donde el valido Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares, pretendí­a formar a la casta funcionarial española.

Con apenas veinticuatro años, nuestro Guillén Lombardo participó en la primera batalla de Ní¶rdlingen, decisiva en el curso de la Guerra de los Treinta Años por varias razones. Por primera vez los tercios abandonaron el Camino Español y llegaron de Italia a Alemania a través de Austria. Con todo se tení­an que enfrentar al invencible ejército sueco, moderno y eficaz, estando como estaban agotados y desharrapados. Aun así­ los tercios español de Idiáquez y napolitano de Torralbo aguantaron a pie firme quince cargas suecas y con una argucia pasaron al contraataque haciendo hiur a los protestantes en desbandada.

Primera batalla de Ní¶rdlingen.

Por desgracia tal éxito de los atrasados españoles frente a los modernos suecos termino de decidir al valido frances Armand-Jean du Plessis, conde de Richelieu y cardenal de Parí­s que se puso material y militarmente de parte de los protestantes, porque para el célebre Cardenal Richelieu aplastar a los Habsburgo estaba por encima de cualquier consideración religiosa.

Entre otros varios servicios militares más, nuestro Guillén Lombardo, convertido en hechura del valido (de ahí­ que se añadiera el apellido de su benefactor) prestó servicios de espionaje diplomático para el Conde-Duque en la sublevada Cataluña y en el virreinato de la Nueva España, pero antes en 1639 organizó y planificó una invasión de Irlanda que fue finalmente desechada.

A las américas llegó en 1640 de incógnito, pues no hay noticias de su pasaje y según algunos a causa de sus escandalosos amorí­os con una dama portuguesa, según él por orden del Conde-Duque, ante las sospechas de una posible revuelta de criollos. Ayudó a deponer al virrey Villena en favor del obispo de Puebla Jaime de Palafox. Puede que fuera en este periodo cuando falsificó la firma y el sello virreinal para pagar deudas de juego.

A partir de ahí­ nadie sabe bien que le pasó, se volvió adicto al peyote, y visto el maltrato que sufrí­an los indí­genas comenzo a rebelarse contra el poder español. Soñó con liberar a indios y negros y con ayuda de los criollos organizar un ejército anti-español. Pagarí­a a sus hombres dejando de enviar el quinto real de la plata extraida en Zacatecas y Guanajuato. Por desgracia eran eso, sueños, y fue encarcelado por la Inquisición acusado de herejí­a en 1642. Tras diecisiete años penando en sus cárceles, William Lamport, Guillén Lombardo de Guzmán fue condenado a la hoguera en 1659.

Y sin embargo... se cree que sus andanzas en la Baja California fueron las que sirvieron de inspiración para el popular personaje de ficción "El Zorro".

Para saber más de él y de otros irlandeses emigrados a la América española os recomiendo esta página:

Society for Irish Latin American Studies

Donde entré buscando la historia del Almirante Brown, un irlandés héroe de la independencia argentina y me topé con los terrantenientes Lynch otra familia irlandesa afincada en la Argentina uno de cuyos últimos vástagos fue Ernesto Guevara Lynch, el padre del célebre guerrillero.

Tienen historias impresionantes como el "City of Dresden" un buque maldito de emigrantes que fueron abandonados a su suerte en tiempos en que, como éramos los europeos los que padecí­amos ésto, nadie protestó ni se indignó; si llegan a ser negritos esclavizados o africanitos en patera todos los biempensantes andarí­amos ladrando.

También cuentan la épica historia del "Batallón San Patricio" que participaron bajo el mando del presidente-general Antonio López de Santa Anna en la guerra contra Estados Unidos, sofocando la sublevación tejana y derrotando varias veces a los estadounidenses que buscaban el camino fácil hacia el oro de San Francisco rapiñándole territorios a México. Cuentan como estos irlandeses prefirieron combatir contra los herejes y en favor de México hasta más allá de la última bala, motivo por el cual los estadounidenses, indignados porque unos angloparlantes se pusieran de parte de los mejicanos y por sus resistencia desesperada los torturaron y ejecutaron con toda la crueldad posible.

Gracias por vuestra atención.