El Dios cristiano

Iniciado por RepublicanoJacobino, Junio 10, 2006, 08:00:19 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Lacenaire

Interpretaciones etimológicas aparte , creo que el cambio de nombre puede deberse también a la necesidad de abstraer a Dios más allá de los atributos adjudicables a deidades concretas y , sobre todo , nominalizadas . Así­ , Yavhé , a pesar de ser un término que niega el nombre propio , terminó usándose como tal (como todos los nombres propios).El AT se dirige en muchas ocasiones a triturar mitos - en este aspecto , El Paraí­so Perdido de Milton resulta muy ilustrativo- anteriores y a crear un mito unificado en el que se inserten los anteriores , con un Dios único , innombrable , informe y verdadero más cercano al Demiurgo platónico que a cualquier Dios antropomorfo o zoomorfo griego , sumerio, etc...

Dare Devil

Para este tipo de cuestiones es mejor olvidarse de las sagradas escrituras y de cualquier texto derivado. Suelen ser refritos literarios de retórica confusa plagados de inexactitudes históricas.

En resumen y ya se ha comentado, lo suyo es acudir a la etimologí­a: Dios, del latí­n "deus" del griego "zeus".



Dionisio Aerofagita

Citar
En resumen y ya se ha comentado, lo suyo es acudir a la etimologí­a: Dios, del latí­n "deus" del griego "zeus".

Por cierto que las similitudes llegan hasta otras escrituras sagradas: los Vedas. Dyaus Pitar es muy parecido a  Júpiter y ya tenemos a toda la pandi de dioses celestiales y patriarcales.
Que no sean muchas tus palabras, porque los sueños vienen de la multitud de ocupaciones y las palabras necias, de hablar demasiado.

Dare Devil

Cita de: Dionisio en Noviembre 24, 2006, 10:10:50 PM
Citar
En resumen y ya se ha comentado, lo suyo es acudir a la etimologí­a: Dios, del latí­n "deus" del griego "zeus".

Por cierto que las similitudes llegan hasta otras escrituras sagradas: los Vedas. Dyaus Pitar es muy parecido a  Júpiter y ya tenemos a toda la pandi de dioses celestiales y patriarcales.

No hablaba de similitudes sino de origen, Dionisio. El monoteí­smo -para imponerse al politeí­smo- debí­a representar superioridad, es decir; uno más poderoso que varios. Por eso las religiones monoteí­stas acuñan expresiones -refiriéndose a su Dios- del tipo: todopoderoso, rey de reyes, etc... El hecho que lo divino sea patrimonio de varios -como ocurre en las religiones politeí­stas- en lugar de uno, resta carácter plenipotenciario y autoridad.

Dentro del politeí­smo -en cualquier caso- siempre resaltaba la figura de uno de ellos sobre los demás. Ese "Dios" era el que con mayor facilidad se podí­a equiparar al "Dios" de las religiones monoteí­stas. Por eso entiendo que no es de extrañar que el origen etimológico de la palabra "Dios" derive de la palabra griega "Zeus", como he dicho anteriormente.

Dionisio Aerofagita

Cita de: Dare Devil en Enero 21, 2007, 05:06:02 PM
No hablaba de similitudes sino de origen, Dionisio. El monoteí­smo -para imponerse al politeí­smo- debí­a representar superioridad, es decir; uno más poderoso que varios. Por eso las religiones monoteí­stas acuñan expresiones -refiriéndose a su Dios- del tipo: todopoderoso, rey de reyes, etc... El hecho que lo divino sea patrimonio de varios -como ocurre en las religiones politeí­stas- en lugar de uno, resta carácter plenipotenciario y autoridad.

Dentro del politeí­smo -en cualquier caso- siempre resaltaba la figura de uno de ellos sobre los demás. Ese "Dios" era el que con mayor facilidad se podí­a equiparar al "Dios" de las religiones monoteí­stas. Por eso entiendo que no es de extrañar que el origen etimológico de la palabra "Dios" derive de la palabra griega "Zeus", como he dicho anteriormente.

Hum. No estoy de acuerdo con tu primera especulación sobre el atributo mitológico de la omnipotencia; muchos dioses no monoteí­stas o incluso de segunda fila eran también "Todopoderosos". Precisamente por razón de esa tendencia al henoteí­smo (superioridad de una deidad) de muchas religiones politeí­stas (indios, griegos, egipcios, acadios, etc.), que creo es una tendencia presente en toda la Humanidad cuando se dan las condiciones apropiadas

Desde luego, este henoteí­smo se refiere en parte a la divindad suprema del panteón; no hay duda de que Zeus era a veces sinónimo del Dios supremo al que se referí­an muchos filósofos griegos. Pero no necesariamente, a veces es, simplemente, la deidad a la que estás adorando. Creo recordar que los egipcios tení­an una palabra que podrí­a traducirse como "Dios", que era digamos la divinidad en sí­, que utilizaban en cambio para dirigirse al dios al que se dirigí­an en cada momento. Por cierto que el supuesto monoteí­smo de Atón posiblemente sea una deformación etnocéntrica de los cristianos occidentales, tratando de analizar la cuestión desde sus propias categorí­as (así­, por ejemplo, el dios único Atón era compatible con el culto al Rey divinizado). En el pensamiento indio, muchas veces se concebí­a a los dioses como avatares de otros dioses superiores y así­ sucesivamente hasta llegar a la Trinidad; y luego, el elemento que se destacaba de la Trinidad (ya fuera Brahma, Shiva o Visnú) se percibí­a como la manifestación más pura del Ser Supremo que habí­a más allá de la Trinidad. El dios doméstico más pequeño era en último término el Dios Todopoderoso.

De hecho, uno mira los himnos a los dioses y se encuentra este atributo de vez en cuando. En un himno a Amón que recuerdo vagamente, se le presenta en realidad como omnipotente, aunque no recuerdo si dice directamente la palabra. Pero fí­jate que me la encontré DIRECTAMENTE (traducida claro, pues no domino el sumerio ni el acadio) en un himno a Somash. Somash no es un dios del tres al cuarto, pero tampoco es un dios de primera división en su panteón; más bien es un sagundón. Y sin embargo, el himno ya lo adoraba como "Todopoderoso", literalmente si la traducción de Botterí² era buena.

Esto último me parece un indicio claro de que, con una visión más amplia del asunto, el atributo de "Todopoderoso" no ha sido generado por los teólogos monoteí­stas para enfrentarse a los dioses paganos. Aunque alguna vez han podido darle tal uso, ya dije por aquí­ en otro sitio que el poderí­o del Dios del Génesis sobre los dí­as de la semana puede querer decir esto.

Lo que hicieron los teólogos de las grandes religiones monoteí­stas fue aplicar a este rasgo "Todopoderoso", "Omnipotente", que es un atributo mitológico como otro cualquiera, categorí­as lógicas racionales. Sólo contemplado desde este punto de vista (limitado), podemos deducir que sólo UN DIOS COMO MíXIMO DEBE SER TODOPODEROSO. Juegos intelectuales que llevan a autojustificar el monoteí­smo. Para los paganos, estas contradicciones lógicas (varios dioses todopoderosos, algunos más poderosos que otros) no tení­an especial sentido, como no lo tení­an para mí­ cuando jugaba de niño a los superhéroes. Puesto que los paganos no eran más estúpidos que los demás, hemos de asumir que no era la lógica racional lo que predominaba en sus imaginaciones.

Más bien era el papel de la imaginación como manifestación y expresión de una experiencia de trascendencia, de misterio. Considerarse trascendidos, superados, por la realidad puede llevarlos a callarse simplemente, o a que la primera palabra que salga de los labios sea "omnipotente" o algo así­. Yo creo que esta es la experiencia básica que después los teólogos racionalizaron. Un resultado bastante elaborado de ese empeño que a mí­ se me antoja inútil lo tenemos en las paranoias matemáticas hipotéticas del hilo de Dios del Areópago.
Que no sean muchas tus palabras, porque los sueños vienen de la multitud de ocupaciones y las palabras necias, de hablar demasiado.

Scardanelli

#20
La parte "Zeus", por ser el padre de la familia olí­mpica y su miembro más poderoso, se toma en ocasiones por el todo "dios", entendido éste como "los dioses" en general.
Como dize Aristótiles, cosa es verdadera,
el mundo por dos cosas trabaja: la primera,
por aver mantenení§ia; la otra cosa era
por aver juntamiento con fenbra plazentera.

EstoyBuenaYloSe

Los nombres de Dios en el Antiguo Testamento
Los israelitas del Antiguo Testamento empleaban muchos nombres para referirse a Dios. Todos estos nombres expresaban una relación í­ntima de Dios con el mundo y con los hombres.
En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo:

En Ex. 6, 7 encontramos en el texto hebreo el nombre «Elohim», que en castellano significa: «El Dios fuerte y Poderoso».
En el Salmo 94 encontramos «Adonay» o «Edonay», que en castellano es «El Señor».
En Gén. 17, 1 se habla de Dios como «Shadday» que quiere decir el Dios de la montaña.
El profeta Isaí­as (7, 14) habla de «Emmanuel» que significa «Dios con nosotros».
Y hay muchos nombres más en el A. T., como por ejemplo: Dios Poderoso, el Dios Vivo, el Santo de Israel, el Altí­simo, Dios Eterno, El Dios de la Justicia, etc.
Pero el nombre más empleado en aquellos tiempos era «Yahvé» que significa en castellano: «Yo soy» o «El que es».
Leemos en Éxodo Cap. 3 que Dios se apareció a Moisés en una zarza ardiente y lo mandó al Faraón a hablar de su parte. Moisés le preguntó a Dios: «Pero si los israelitas me preguntan cuál es tu nombre, ¿qué voy a contestarles?». Y Dios dijo a Moisés: «YO SOY EL QUE SOY». Así­ les dirás a los israelitas: YO SOY me manda a ustedes. Esto les dirás a ellos: YO SOY, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob me manda a ustedes. Este es mi nombre para siempre» (Ex. 3, 13-15).

¿De dónde viene la palabra «Yahvé»?

Esta palabra es una palabra hebrea, el hebreo es el idioma de los israelitas o judí­os del Antiguo Testamento. En este idioma no se escribí­an las vocales de una palabra sino únicamente las consonantes. Era bastante difí­cil leerlo correctamente, porque al leer un texto hebreo, uno mismo debí­a saber de memoria qué vocales tení­a que pronunciar en medio de las consonantes. El nombre de Dios: «YO SOY» se escribí­a con estas cuatro consonantes: Y H V H que los judí­os pronunciaban así­ Â«Yahvé», y en castellano se escribe YAVE. La pronunciación «Yahvé» es sin duda la pronunciación más correcta del hebreo original para indicar a Dios como «Yo soy el que soy» (Los judí­os del A.T. nunca dijeron Jehová).

¿De dónde viene la palabra Jehová?

Los israelitas del A.T. tení­an un profundo respeto por el nombre de Dios: «Yahvé». Era el nombre más sagrado de Dios, porque Dios mismo se habí­a dado este nombre.
Con el tiempo los israelitas, por respeto al nombre propio de Dios, dejaron de pronunciar el nombre de «Yahvé» y cuando ellos leí­an en la Biblia el nombre de «Yahvé», en vez de decir «Yahvé» dijeron otro nombre de Dios: «Edonai» (el Señor). Resultó que después de cien años los israelitas se olvidaron por completo de la pronunciación original (Y H V H, Yahvé) porque siempre decí­an «Adonay» (el Señor).
En la Edad Media (1.000 a 1.500 años después de Cristo) los hebraí­stas (que estudiaban el idioma hebreo antiguo) empezaron a poner vocales entre las consonantes del idioma hebreo. Y cuando les tocó colocar vocales en la palabra hebrea Y H V H (el nombre antiguo de Dios) encontraron muchas dificultades.

Por no conocer la pronunciación original de las cuatro consonantes que en las letras castellanas corresponden a YHVH y en letras latinas a JHVH, y para recordar al lector que por respeto debí­a decir: «Edonay» en vez de «Yahvé», pusieron las tres vocales (e, o, a) de la palabra Edonay; y resultó Jehová en latí­n. Es decir: tomaron las 4 consonantes de una palabra (J H V H) y metieron simplemente 3 vocales de otra palabra (Edonay) y formaron así­ una nueva palabra: Jehová. Está claro que la palabra «Jehová» es un arreglo de dos palabras en una. Por supuesto la palabra «Jehová» nunca ha existido en hebreo; es decir, que la pronunciación «Jehová» es una pronunciación defectuosa del nombre de «Yahvé».
En los años 1600 comenzaron a traducir la Biblia a todas las lenguas, y como encontraron en todos los textos bí­blicos de la Edad Media la palabra «Jehová» como nombre propio de Dios, copiaron este nombre «Jehová» literalmente en los distintos idiomas (castellano, alemán, inglés...). Y desde aquel tiempo empezaron a pronunciar los católicos y los evangélicos como nombre propio de Dios del Antiguo Testamento la palabra «Jehová» en castellano.

Ahora bien, aun las Biblias católicas usan el nombre de «Yahvé» y no el de «Jehová».¿Está bien? Está bien porque todos los hebraí­stas modernos (los que estudian el idioma hebreo) están de acuerdo que la manera original y primitiva de pronunciar el nombre de Dios debí­a haber sido «Yahvé» y no «Jehová».
«Yahvé» es una forma del verbo «havah» (ser, existir) y significa: «Yo soy el que es» y «Jehová» no es ninguna forma del verbo «ser», como lo hemos explicado más arriba. Por eso la Iglesia Católica tomó la decisión de usar la pronunciación original «Yahvé» en vez de «Jehová» y porque los israelitas del tiempo de Moisés nunca dijeron «Jehová».

¿Cuál es el sentido profundo del nombre de «Yahvé»?
Ya sabemos que «Yahvé» significa: «Yo soy.» Pero ¿qué sentido profundo tiene este nombre?
Para comprenderlo debemos pensar que todos los pueblos de aquel tiempo eran politeí­stas, es decir, pensaban que habí­a muchos dioses. Según ellos, cada nación, cada ciudad y cada tribu tení­a su propio Dios o sus propios dioses. Al decir Dios a Moisés: «YO SOY EL QUE SOY» El quiere decir: «Yo soy el que existe: el Dios que existe; y los otros dioses no existen, los dioses de los egipcios, de los asirios, de los babilonios no existen. Yo soy el único Dios que existe».

Dios, dándose el nombre de YAVE (YO SOY), querí­a inculcar a los judí­os el monoteí­smo (un solo Dios), y rechazar de plano todo politeí­smo (muchos dioses) y la idolatrí­a de otros pueblos.
El Dios de los judí­os (Yahvé) es un Dios celoso, no soporta a ningún otro dios a su lado. El dice: «No tendrás otro Dios fuera de mí­Â» (Ex. 20, 3). «Yo soy Yahvé, tu Dios celoso» (Deut. 4, 35 y 32, 39).

El profeta Isaí­as explica bien el sentido del nombre de Dios. Dice Dios por medio del profeta: «YO SOY YAVE, y ningún otro». «¿No soy yo Yahvé el único y nadie mejor que yo?» (Is. 45, 18).

La conclusión es: La palabra «Yahvé» significa que «El es el UNICO DIOS», el único y verdadero Dios, y que todos los otros dioses y sus í­dolos no son nada, no existen y no pueden hacer nada.
^

----TEXTO SACADO DE "CATHOLIC.NET"...no se si es la explicación...pero por lo menos una es"----

Dionisio Aerofagita

Cita de: Scardanelli en Enero 23, 2007, 08:01:01 PM
La parte "Zeus", por ser el padre de la familia olí­mpica y su miembro más poderoso, se toma en ocasiones por el todo "dios", entendido éste como "los dioses" en general.

Claro. Y, al fin y al cabo, aunque no conozco las conexiones etimológicas, dios en griego es "theos" o algo así­n ¿no?
Que no sean muchas tus palabras, porque los sueños vienen de la multitud de ocupaciones y las palabras necias, de hablar demasiado.

Scardanelli

Theós y dáimí´n.

Lo mejor es traducirlos, siempre que se pueda, como "el dios", para diferenciarlos del Dios judeo-cristiano, con el que no tienen prácticamente nada en común.
Como dize Aristótiles, cosa es verdadera,
el mundo por dos cosas trabaja: la primera,
por aver mantenení§ia; la otra cosa era
por aver juntamiento con fenbra plazentera.

Ben Yahia

Buenas noches, un saludo al Foro.

La pregunta era, creo, "¿Por qué no se siguió llamando Yahvé al Dios de los cristianos?"

Y la respuesta es:

Las primeras noticias que tenemos de Yahvé son gracias a un soldado aburrido que garrabateó "Yahvé de Samaria" en el cuarto de guardia de una fortaleza de control caravanero al sur del Neguev.
Pero en la época de fundación del judaismo (515-425 aC) el "Señor de las tropas" (Yahvé Sebaoth) es ya un término arcaico, sustituido por el "Dios del cielo", porque los escribas -israelitas del Reino de Israel y judí­os del Reino de Judea- conocieron la eternidad del cielo en los Templos de Mesopotamia durante el Cautiverio y Exilio del Pueblo de Israel, es decir: cuando el Imperio persa se llevó a los administradores de fincas, a los herreros, a los carpinteros y a los que sabí­an leer y escribir.

patillotes

Cita de: Dionisio en Noviembre 24, 2006, 10:10:50 PM
Por cierto que las similitudes llegan hasta otras escrituras sagradas: los Vedas. Dyaus Pitar es muy parecido a  Júpiter y ya tenemos a toda la pandi de dioses celestiales y patriarcales.

Nos hace falta un indoeuropeista aqui. Quicir.

Dionisio Aerofagita

Cita de: Patillotes en Mayo 27, 2007, 02:12:52 PM
Nos hace falta un indoeuropeista aqui. Quicir.

Entretanto, aquí­ la referencia wikipédica:

http://en.wikipedia.org/wiki/Dyaus_Pita

Ahí­ dice que significa, Padre Cielo y también insiste en la equivalencia (que yo habí­a leí­do a Eliade) Dyaus Pitar, Zeus Pater (theos pater), Iovis Pater-Júpiter. Dios padre. Mi padre del cielo.
Que no sean muchas tus palabras, porque los sueños vienen de la multitud de ocupaciones y las palabras necias, de hablar demasiado.

Jaume de Ponts i Mateu

#27
Cita de: Dare Devil en Noviembre 23, 2006, 12:18:38 PMlo suyo es acudir a la etimologí­a...
Desde luego. Mais, no es la lí­nea que usted señala la lí­nea al caso.

"La palabra «DIOS» viene directamente del latí­n "deus", ‘deidad, dios’. El término latino deriva a su vez del indoeuropeo "deiwos", de la raí­z deiw-, «brillar, ser blanco», de la que deriva asimismo el término griego ΖεύÏ,. De hecho, la palabra palabra castellana es idéntica en pronunciación a la griega Î"ιόÏ,, forma genitiva de ΖεύÏ, (...). De esta misma raí­z indoeuropea derivan el latí­n "dies" (‘dí­a’) y el griego δῆλοÏ, (‘visible, patente’). Pese a su parecido con el término griego análogo, θεόÏ, (‘deidad, dios’), este deriva de la raí­z indoeuropea dhÄ"s-, de significado DESCONOCIDO; pero, que originó en latí­n palabras de significado inicialmente religioso como feria o fanatismo. La forma indoeuropea "deiwos" aparece en muchas familias indoeuropeas sistemáticamente asociado a "pÉ™ter" (‘padre’) en la forma compuesta "dyeu-pÉ™ter". En sánscrito tardí­o la forma aparece como "dyaus pitar", mientras que en griego existe la forma ΖεὺÏ, ΠαÏ,,ῆρ, análoga a la latina Iuppiter. El latí­n "deus", en otras lenguas romances, derivó en "deus" (gallego y portugués), "dieu" (francés), "dio" (italiano), "déu" (catalán) o "[dumne]zeu" (rumano), entre otras. En las lenguas germánicas la palabra para designar a la deidad proviene de la raí­z protogermánica "Ç¥uÄ'an", de donde vienen "god" (inglés) o "gott" (alemán). Esta raí­z derivarí­a de la forma indoeuropea reconstruida "ǵhu-tó-m", proveniente de la raí­z ǵhau(É™)-, ‘llamar, invocar’. De esta misma raí­z podrí­a derivarse el nombre del pueblo godo. El origen de la palabra "got" es muy antiguo, y NO se extiende hacia ninguna otra familia indoeuropea con excepcion de la irania. Así­ en persa moderno se dice "joda" (خدا), y en kurdo, "xhwedíª". El término "Yahveh" procede del hebreo, una lengua semí­tica. Esta palabra, también llamada tetragrámaton, proviene de la raí­z de cuatro letras (de ahí­ su denominación) "yhwh", en origen el nombre propio de una deidad edomita o madianita, "Yahwi". En las lenguas semí­ticas, incluido el hebreo, el término más extendido es "ʾl" ("El"), del que derivan, entre otros, el hebreo "Elohim" (אֱלֹ×"Ö´Ö"ים, convencionalmente traducido -aunque es plural- como «Señor» o «Dios») y el árabe "Allāh" (اÙ,,Ù,,Ù‡). Este último término designa al Dios único y supremo, mientras que se reserva el término "ʾilāh" (Ø¥Ù,,Ù‡) para una deidad en general..." {Wikipedia, dixit}

En resumen: DIOS no es -etimológicamente, of course- el nieto de ΖεύÏ,, es el nieto de otro; que, casualmente, NO era dios en el sentido que era dios (es decir, θεόÏ,) ΖεύÏ,.

Hay está el quid, sí­.

Claro, claro, claro..; la etimologí­a, al caso, es FUNDAMENTAL.

Pero, la etimologí­a que toca.

Y, es un ERROR confundir la etimologí­a que toca con el, digamos.., circunstancial atrezzo derivado del discurrir de la Historia.

Siempre, en cualquier caso, a su disposición.

Jaume de Ponts i Mateu
jaumedeponts@terra.es
Lleida (Segrií )
-Catalunya/UE-
06/10/2012, 01'18 hs. a.m.
¡Oh, la HISTORIA!
http://www.my-forum.org/foros.php?id=30282
"...porque, lo que se puede medir y contar NO es opinable" (sentencian, como saben, DEFINITIVAMENTE los classiques...)

Jaume de Ponts i Mateu

Pelí­n de base; permí­tanme, sí­...

"πνεῦμα ὁ θεὸÏ,, καὶ Ï,,οὺÏ, προσκÏ...νοῦνÏ,,αÏ, αὐÏ,,ὸν ἐν πνεύμαÏ,,ι καὶ αληθείᾳ δεῖ προσκÏ...νεῖν..." {Santí­simo Evangelio de San Juan; 4, 24}

-Divinos Atributos completamente independientes de la Creación

a/ el Creador es la ASEIDAD par excellence; pues, existe per se.

b/ el Creador es Divino HíLITO sin alfa ni omega, INMUTABLE saecula saeculorum.

c/ NADA limita al Creador; que deviene, por tanto, INFINITO, INMENSO y ETERNO.

d/ SÓLO hay UN Creador; y, en ÉL, no cabe composición ni partes.

e/ el Creador es el paradigma de la total y absoluta PERFECCIÓN siendo, en consecuencia, OMNIPOTENTE, OMNISCIENTE y OMNIPRESENTE (por potencia, por esencia y por presencia).

-Divinos Atributos de los cuales es imago la Creación misma

1) Divinos Atributos activos

a/ el Creador es AMOR, la libre VOLUNTAD de AMAR misma.

b/ SANTO, SANTO, SANTO es el Creador.

c/ el Creador es la mismí­sima veritas veritatis, la auténtica y verdadera SABIDURíA; y, Su Divino Conocimiento es full time absolutamente actual, exhaustivo e independiente de las cosas creadas; y, a éstas  las conoce en su propia divina esencia por ser causa ejemplar y eficiente de TODAS las realmente existentes.

2) Divinos Atributos morales

a/ el Creador es el AMO; el incuestionable, indiscutido e indiscutible SOBERANO de la Creación.

b/ el Creador es el MíS Clemente y el MíS Misericordioso, el summum de la BONDAD.

c/ el Creador es la JUSTICIA.

"Quicumque vult salvus esse, ante omnia opus est, ut teneat catholicam fidem: quam nisi quisque integram inviolatamque servaverit, absque dubio in aeternum peribit. Fides autem catholica haec est: ut unum Deum in Trinitate, et Trinitatem in unitate veneremur. Neque confundentes personas, neque substantiam separantes..." {intro del llamado Symbolum Quicumque (o, Symbolum Sancti Athanasii), sí­}

Cuestiones de procedimiento al caso:

1 - el Divino Plan es INESCRUTABLE.

2 - ab origo la Creación toda se debe full time, agradecidamente sumisa sin matices ni fisuras, al Divino Plan del Creador; sea el que sea, sí­.

Siempre, en cualquier caso, a su disposición.

Jaume de Ponts i Mateu 
"...porque, lo que se puede medir y contar NO es opinable" (sentencian, como saben, DEFINITIVAMENTE los classiques...)

sólo se hace a autorizado

c/ NADA limita al Creador; que deviene, por tanto, INFINITO, INMENSO y ETERNO.

Disculpe, pero creo que han estado cambiando eso en los manuales de teologí­a... viene a ser que (dado que hay tanto jesuita cosmólogo):

NADA limita con el Creador pues es INFINITO, INMENSO y ETERNO, y, creador de un universo ILIMITADO aunque FINITO.