Al menos eso es lo que me parece
entender
El precio del suelo se estanca en las ciudades y se dispara en los pequeños municipiosEl precio medio del metro cuadrado de la vivienda libre alcanzó en junio los 1.942,3 euros, lo que supone un incremento del 10,8% respecto al mismo periodo de 2005. Este repunte es «el más bajo nunca registrado desde 2001», según el director general de Política de Vivienda, Rafael Pacheco, que presentó ayer los datos oficiales. Además, subrayó que en el primer trimestre del año el suelo urbano se encareció mucho más en los pequeños municipios que en las grandes ciudades, ya saturadas,
por lo que en términos generales se estancó con un ligero descenso del 0,4%.Con todo, Pacheco se felicitó de que los precios se atemperen de forma gradual y reconoció que la entrada en vigor del Código Técnico de Edificación ha acelerado la solicitud de visados por parte de los promotores, que se evitan así el sobrecoste derivado de las imposiciones de la nueva norma.
Otra nota positiva es que en ese segundo trimestre
los precios de los pisos nuevos (de menos de dos años) han llegado a abaratarse en algunas zonas. Los descensos, aunque simbólicos, pueden ser el comienzo de una tendencia. Las comunidades 'afortunadas'
fueron Baleares, Madrid y el País Vasco (con un recorte del 0,1%) y Extremadura, con una caída bastante más acusada (1,9%).
Diferencias
En tasa interanual, sin embargo, algunas regiones acusan repuntes intensos. Es el caso de Galicia, donde la vivienda libre se ha encarecido un 19,3%, con todas sus provincias en ratios superiores al 16% y con un espectacular salto del 37,6% en Lugo. La Rioja (14,5%), Aragón (14,1%) o Cataluña presentan todavía alzas notables. En el extremo opuesto, Madrid (donde el mercado ya no da mucho más de sí), con el menor avance del país (7,5%), Navarra (8,6%) o Murcia, donde las casas se encarecieron un 8,7%. En Andalucía, el precio medio de la vivienda libre se situó en 1.626,3 euros por metro cuadrado hasta junio, lo que supone un aumento del 11,1% en el último año, tres décimas por encima del incremento medio nacional (10,8%).
El Ministerio también facilitó ayer los precios de la vivienda protegida, cuyo metro cuadrado medio se pagó a finales de junio a 995,6 euros, lo que supone un encarecimiento del 8,7% interanual. Pacheco explicó que el PP congeló el precio de la VPO, lo que hizo que apenas se levantaran este tipo de casas. Ahora, según dijo, el Gobierno ha actualizado la tarifa para hacerlas más atractivas a los promotores y así favorecer su construcción. En este segmento destacan los repuntes de Asturias (19,1%), Galicia (15%) y La Rioja (13,6%) y, al tiempo, las caídas de Extremadura (4,3%) y Cataluña (1,1%).
La sorpresa llegó del precio del suelo urbano, que cayó un 0,4% interanual en el primer trimestre hasta los 257,4 euros por metro. Dos son las aristas de este dato. Las primera, el desigual comportamiento, pues frente a aumentos como los de Euskadi (36,3%), Cantabria (20,4%) o Castilla La Mancha (12,1%) aparecen descensos muy intensos. Son los de Ceuta y Melilla (33,7%), Navarra (14,2%) o Asturias (13,1%).
La segunda nota llamativa se refiere al comportamiento del suelo entre las pequeñas y las grandes ciudades. Así, el metro cuadrado urbanizable se encareció un 7,1% de media en los municipios de menos de 1.000 habitantes y un 7,2% en los de entre 1.000 y 5.000 vecinos. Frente a esto, en las urbes de más de 50.000 almas el precio cayó un 1,4%.
Posdata cervecera: Vease que en ciudades y sobretodo en las grandes es donde se pone más complicado el tema para los que adquieran una vivienda con la seguridad de que si le van mal las cosas la van a poder vender por más precio del que le costó (usease, explosión de burbuja). Y cuando Madrid tose que se vayan poniendo el resto las bufandas.