hilo de maravillas animales del mundo

Iniciado por ghostdog, Octubre 12, 2006, 06:01:09 PM

Tema anterior - Siguiente tema

ghostdog





El único animal de que se tiene noticia que podrí­a ser inmortal



http://green.yahoo.com/blog/guest_bloggers/26/the-world-s-only-immortal-animal.html



The turritopsis nutricula species of jellyfish may be the only animal in the world to have truly discovered the fountain of youth.

Since it is capable of cycling from a mature adult stage to an immature polyp stage and back again, there may be no natural limit to its life span. Scientists say the hydrozoan jellyfish is the only known animal that can repeatedly turn back the hands of time and revert to its polyp state (its first stage of life).

The key lies in a process called transdifferentiation, where one type of cell is transformed into another type of cell. Some animals can undergo limited transdifferentiation and regenerate organs, such as salamanders, which can regrow limbs. Turritopsi nutricula, on the other hand, can regenerate its entire body over and over again. Researchers are studying the jellyfish to discover how it is able to reverse its aging process.

Because they are able to bypass death, the number of individuals is spiking. They're now found in oceans around the globe rather than just in their native Caribbean waters.  "We are looking at a worldwide silent invasion," says Dr. Maria Miglietta of the Smithsonian Tropical Marine Institute.

Bryan Nelson is a regular contributor to Mother Nature Network, where a version of this post originally appeared.




ghostdog


De otro foro: un cancer que se contagia de diablo de tasmania a diablo de tasmania mediatne los mordiscos durante el apareamiento:


Until recently, I had no idea that so many Tasmanian devils were going through this . . .

Tasmanian devils have been afflicted by a fatal cancer that is spread from devil to devil through bites during mating. After being infected, most die within 3-18 months (a 100% mortality) and, during that time, they suffer from horrific tumors around the face and neck. It has killed 70% of the population since 1996.

The infectious cancer is called devil facial tumor disease (DFTD):
link
link

In the meantime, as one of the research biologists pointed out in a 2001 NG special (The Curse of the Tasmanian Devil), the fear is that this cancer may mutate and jump to other mammal species. Too early to know if it could ever affect humans.

http://news.discovery.com/animals/study-finds-origin-of-tasmanian-devil-cancer.html


Controlcé

Y yo convencido de que los bichos estos se habí­an extinguido hace años.

Quercus Cistensis

No, el extinto es el tigre (o lobo) de Tasmania.
Pelazo nivel Boris Johnson

yonnon

no podeis enlazar  documentales de estos bichos tan raros? Flipao me he quedado con las ¿medusas?



Dan

Ahí­ queda eso:

Un investigador canadiense ha descubierto lo que parece ser la mayor presa creada por castores del mundo, en una remota localidad al noroeste del paí­s y que con una longitud de 850 metros se puede observar desde el espacio.

Thie localizó la presa por Google Earth en 2007, pero un satélite ya la captó en 1990El investigador Jean Thie señala en su página web que la presa, localizada en el Parque Nacional Wood Buffalo, en la provincia de Alberta, ha existido al menos desde 1990 gracias a una imagen captada ese año por un satélite de la NASA.

Una imagen obtenida en 1975 no muestra la construcción por lo que Thie concluyó que la estructura tuvo que ser construida en ese intervalo de tiempo.

Thie localizó la presa inicialmente en el 2007 utilizando Google Earth "para estudiar el cambio medioambiental en las regiones boreales y subárticas de Canadá".

Thie dijo que hasta su descubrimiento, la mayor presa creada por castores conocida por los cientí­ficos era una estructura de 652 metros en el estado de Montana (EEUU).

En comparación, la famosa presa Hoover, situada en el rí­o Colorado en Estados Unidos, tiene sólo una longitud de 379 metros.

El castor es uno de los sí­mbolos oficiales de Canadá. Este roedor, que en los siglos XVII y XVIII fue uno de los principales productos comerciales de Norteamérica por el valor de su piel, construye presas utilizando arboles.

Dan

Vale que sabí­amos que usaban herramientas, pero esto es excesivo. Un paso más.

https://www.youtube.com/watch?v=qVE60zwXx1k

Paquito Comocho

Cita de: ghostdog en Enero 08, 2009, 09:32:29 AM
Si en otra ocasión hablé sobre parásitos que modifican el comportamiento de sus huespeds, normalmente insectos, ahora toca hablar de un parásito que podrí­a modificar el comportamiento humano.

Se trata de Toxoplasma gondii, un parásito que se encuentra en las heces de los gatos y que de ahí­ pasa a las ratas, volviendo de estas al gato cuando estos cazan ratas infectadas. Está comprobado que modifica su comportamiento, haciéndolas más irreflexivas, más dadas a asumir riesgos. Así­, se comprobó que si normalmente las ratas evitan las zonas con orina de gato, las ratas infectadas no solamente no las evitan sino que vuelven a ellas una y otra vez.

En cultivos de células del parásito se ha observado que es vulnerable a medicamentos que combaten la esquizofrenia. Y es que diversos estudios muestran que ese parásito, que ha saltado a muchos mamí­feros, y que UNA VEZ ADQUIRIDO NO TE PUEDES LIBRAR DE ÉL, tiene efectos en los humanos.

A las mujeres embarazadas se les recomendaba no limpiar los cajones de los gatos precisamente para evitar ser infectadas por él, pues parece comprobado que incrementa la tasa de abortos y que predispone al feto a padecer esquizofrenia.

Pero los estudios con reclutas checos de un doctor de la misma nacionalidad en la década de los noventa demostraron que los efectos en los humanos eran diferentes según el sexo. Así­, en los varones moví­a a conductas irreflexivas, a aceptar más riesgos de lo normla, y a conductas antisociales. EN las mujeres, las vuelve más atractivas a los hombres y parece ser que más promiscuas (es que leí­ varios enlaces que ahora no tengo a mano, pero esto último podrí­a equivocarme).

De hecho, se ha asociado con los accidentes de tráfico, asegurando que las personas infectadas estarí­an dispuestas a correr más riesgos al volante.

También podrí­a ocasionar conductas neuróticas asociadas con la depresión, y altos niveles de ansiedad.

Lo sorprendente es que casi la mitad de la población mundial está infectada, pero no de manera uniforme. En los paises anglosajones casi la mitad dela población esta afectada, mientras que en francia y alemania lo está más del 80%. Eso ha llevado a algunos investigadores a preguntarse por el efecto que este parásito podrí­a tener en la conformación de "caracteres nacionales" o incluso en variaciones culturales.

Aquí­ un enlace que menciona lo de los cambios culturales, a ver si por la noche pongo los otros que hacian hincapié en los cambios en función del sexo.

http://www.livescience.com/strangenews/060803_tgondii_culture.html

   Por favor, dejemos de utilizar "huésped" para referirnos al HOSPEDADOR de un parásito, no sé quién fue el primer lumbrera que la cagó en la traducción, pero gran parte de la comunidad cientí­fica ha adoptado el término como borregos, aunque claramente induzca a error...

Paquito Comocho

Cita de: ghostdog en Julio 30, 2009, 01:26:34 AM
http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=106826971&sc=fb&cc=fp

la paradoja del cuervo: los humanos son incapaces de distinguirlos, incluso los humanos que han cuidado de crias de cuervos... pero los cuervos son capaces de distinguir las caras humanas, y a un humano de otro. ademas, como tienen buena memoria, puedne mantener su resentimiento contra un humano durante años, pero lo que es más sorprendente, los cuervos son tendentes a mimetizar la respuesta de un cuervo hacia un humano (y sólo contra este), así­ que la inquina de un cuervo se puede transmitir a los demás cuervos presentes, que recordarán la cara del humano y mantendrán la misma actitud.

Esto lo descubrió un profesor de universidad, que asegura que la capacidad de los cuervos de distinguir a los humanos viene de que para ellos es importante distinguirnos porque dependiendo del humano, podemos ser una amenaza o una fuente de alimento, mientras que para nosotros, los cuervos individuales no suponen nada.

Aunque no entiendo como esto puede ser un rasgo evolutivo, porque eso de que la gente alimente a los cuervos en las ciudades debe ser algo relativamente reciente, que sólo se pueden permitir en sociedades postindustriales ricas... no creo que ningún campesino medieval se dedicase a tirarles miguitas alos cuervos.

   Puede que esa capacidad estuviera ya presente en el genoma, pudiendo haberse mantenido al ser evolutivamente "neutra" (no sometida a selección negativa) hasta que los cuervos entraron en contacto más a menudo con humanos, momento en que la capacidad comenzó a ser seleccionada.
   Pasa a menudo. Por ejemplo, la razón de que un cuco sea alimentado por unos padres adoptivos que en ocasiones son varias veces más pequeños que el propio cuco, es que explotan ciertas señales visuales o auditivas por las que la especie hospedadora muestra una clara preferencia (suelen ser ciertas manchas de color en el interior de la boca cuya intensidad los cucos exageran hasta el lí­mite, o bien dedicarse a pedir alimento de forma deshonesta, es decir, simulando una necesidad de alimento mucho mayor que la real y mayor que la de sus hermanos adoptivos). Es decir, lo que pasa es algo así­ como que los padres saben que les están metiendo el palo, pero como el pollo es tan mono, con ese piquito por el que se sienten irresistiblemente atraidos, no pueden evitar alimentarlo en detrimento incluso de sus propios pollos.
   El caso es que esa preferencia por las señales visuales y auditivas ya existí­a antes de que los cucos comenzaran a parasitar a esas especies en concreto, por lo que se puede decir que han aprovechado y explotado esa preferencia en su propio beneficio. Y lo que es más, dicha preferencia, también está presente en especies a las que el cuco no parasita (que serí­an las primeras candidatas, obviamente).

Baku

Cita de: Karraspito for President en Noviembre 22, 2010, 06:29:55 PM
Cita de: ghostdog en Enero 08, 2009, 09:32:29 AM
Si en otra ocasión hablé sobre parásitos que modifican el comportamiento de sus huespeds, normalmente insectos, ahora toca hablar de un parásito que podrí­a modificar el comportamiento humano.

Se trata de Toxoplasma gondii, un parásito que se encuentra en las heces de los gatos y que de ahí­ pasa a las ratas, volviendo de estas al gato cuando estos cazan ratas infectadas. Está comprobado que modifica su comportamiento, haciéndolas más irreflexivas, más dadas a asumir riesgos. Así­, se comprobó que si normalmente las ratas evitan las zonas con orina de gato, las ratas infectadas no solamente no las evitan sino que vuelven a ellas una y otra vez.

En cultivos de células del parásito se ha observado que es vulnerable a medicamentos que combaten la esquizofrenia. Y es que diversos estudios muestran que ese parásito, que ha saltado a muchos mamí­feros, y que UNA VEZ ADQUIRIDO NO TE PUEDES LIBRAR DE ÉL, tiene efectos en los humanos.

A las mujeres embarazadas se les recomendaba no limpiar los cajones de los gatos precisamente para evitar ser infectadas por él, pues parece comprobado que incrementa la tasa de abortos y que predispone al feto a padecer esquizofrenia.

Pero los estudios con reclutas checos de un doctor de la misma nacionalidad en la década de los noventa demostraron que los efectos en los humanos eran diferentes según el sexo. Así­, en los varones moví­a a conductas irreflexivas, a aceptar más riesgos de lo normla, y a conductas antisociales. EN las mujeres, las vuelve más atractivas a los hombres y parece ser que más promiscuas (es que leí­ varios enlaces que ahora no tengo a mano, pero esto último podrí­a equivocarme).

De hecho, se ha asociado con los accidentes de tráfico, asegurando que las personas infectadas estarí­an dispuestas a correr más riesgos al volante.

También podrí­a ocasionar conductas neuróticas asociadas con la depresión, y altos niveles de ansiedad.

Lo sorprendente es que casi la mitad de la población mundial está infectada, pero no de manera uniforme. En los paises anglosajones casi la mitad dela población esta afectada, mientras que en francia y alemania lo está más del 80%. Eso ha llevado a algunos investigadores a preguntarse por el efecto que este parásito podrí­a tener en la conformación de "caracteres nacionales" o incluso en variaciones culturales.

Aquí­ un enlace que menciona lo de los cambios culturales, a ver si por la noche pongo los otros que hacian hincapié en los cambios en función del sexo.

http://www.livescience.com/strangenews/060803_tgondii_culture.html

   Por favor, dejemos de utilizar "huésped" para referirnos al HOSPEDADOR de un parásito, no sé quién fue el primer lumbrera que la cagó en la traducción, pero gran parte de la comunidad cientí­fica ha adoptado el término como borregos, aunque claramente induzca a error...


huésped, da.

(Del lat. hospes, -Ä­tis).

1. m. y f. Persona alojada en casa ajena.

2. m. y f. Persona alojada en un establecimiento de hostelerí­a.

3. m. Biol. Vegetal o animal en cuyo cuerpo se aloja un parásito.

4. m. p. us. Mesonero o amo de posada.

5. m. p. us. Persona que hospeda en su casa a otra.
It's very difficult todo esto.

Paquito Comocho

Cita de: ghostdog en Octubre 13, 2006, 12:19:34 AM
Y para conseguir insectos gigantes, sólo hay que aumentar el porcentaje de oxí­geno en el aire


Study: More oxygen could make giant bugs
Massive bugs lived millions of years ago when there was more oxygen
livescience



Updated: 3:18 p.m. ET Oct. 11, 2006
Giant insects might crawl on Earth or fly above it if there was just more oxygen in the air, scientists report.

Roughly 300 million years ago, giant insects scuttled around and fluttered over the planet, with dragonflies bearing wingspans comparable to hawks at two-and-a-half feet. Back then, oxygen made up 35 percent of the air, compared to the 21 percent we breathe now.

Not all the insects back then were giants, but still, "maybe 10 percent were big enough to be considered giant,"
insect physiologist Alexander Kaiser at Midwestern University in Glendale, Ariz., told LiveScience.



   A mí­ en la facultad siempre me dijeron que los insectos (al menos la mayorí­a) no podí­an ser más grandes porque el peso de la exocutí­cula los aplastarí­a. Supongo que serí­a posible sólo en aquellos donde dicha exocutí­cula hubiera desaparecido secundariamente o se hubiera reducido lo suficiente. Pero desde luego, de todo punto imposible en escarabajos, cucarachas (por suerte) y demás...

Paquito Comocho

#134
Cita de: Baku en Noviembre 22, 2010, 08:30:34 PM
Cita de: Karraspito for President en Noviembre 22, 2010, 06:29:55 PM
Cita de: ghostdog en Enero 08, 2009, 09:32:29 AM
Si en otra ocasión hablé sobre parásitos que modifican el comportamiento de sus huespeds, normalmente insectos, ahora toca hablar de un parásito que podrí­a modificar el comportamiento humano.

Se trata de Toxoplasma gondii, un parásito que se encuentra en las heces de los gatos y que de ahí­ pasa a las ratas, volviendo de estas al gato cuando estos cazan ratas infectadas. Está comprobado que modifica su comportamiento, haciéndolas más irreflexivas, más dadas a asumir riesgos. Así­, se comprobó que si normalmente las ratas evitan las zonas con orina de gato, las ratas infectadas no solamente no las evitan sino que vuelven a ellas una y otra vez.

En cultivos de células del parásito se ha observado que es vulnerable a medicamentos que combaten la esquizofrenia. Y es que diversos estudios muestran que ese parásito, que ha saltado a muchos mamí­feros, y que UNA VEZ ADQUIRIDO NO TE PUEDES LIBRAR DE ÉL, tiene efectos en los humanos.

A las mujeres embarazadas se les recomendaba no limpiar los cajones de los gatos precisamente para evitar ser infectadas por él, pues parece comprobado que incrementa la tasa de abortos y que predispone al feto a padecer esquizofrenia.

Pero los estudios con reclutas checos de un doctor de la misma nacionalidad en la década de los noventa demostraron que los efectos en los humanos eran diferentes según el sexo. Así­, en los varones moví­a a conductas irreflexivas, a aceptar más riesgos de lo normla, y a conductas antisociales. EN las mujeres, las vuelve más atractivas a los hombres y parece ser que más promiscuas (es que leí­ varios enlaces que ahora no tengo a mano, pero esto último podrí­a equivocarme).

De hecho, se ha asociado con los accidentes de tráfico, asegurando que las personas infectadas estarí­an dispuestas a correr más riesgos al volante.

También podrí­a ocasionar conductas neuróticas asociadas con la depresión, y altos niveles de ansiedad.

Lo sorprendente es que casi la mitad de la población mundial está infectada, pero no de manera uniforme. En los paises anglosajones casi la mitad dela población esta afectada, mientras que en francia y alemania lo está más del 80%. Eso ha llevado a algunos investigadores a preguntarse por el efecto que este parásito podrí­a tener en la conformación de "caracteres nacionales" o incluso en variaciones culturales.

Aquí­ un enlace que menciona lo de los cambios culturales, a ver si por la noche pongo los otros que hacian hincapié en los cambios en función del sexo.

http://www.livescience.com/strangenews/060803_tgondii_culture.html

   Por favor, dejemos de utilizar "huésped" para referirnos al HOSPEDADOR de un parásito, no sé quién fue el primer lumbrera que la cagó en la traducción, pero gran parte de la comunidad cientí­fica ha adoptado el término como borregos, aunque claramente induzca a error...


huésped, da.

(Del lat. hospes, -Ä­tis).

1. m. y f. Persona alojada en casa ajena.

2. m. y f. Persona alojada en un establecimiento de hostelerí­a.

3. m. Biol. Vegetal o animal en cuyo cuerpo se aloja un parásito.

4. m. p. us. Mesonero o amo de posada.

5. m. p. us. Persona que hospeda en su casa a otra.

   Plas, plas, plas, genial, Baku, ahora que ya te has hecho el listón, me toca:

   hospedador, ra.

(Del lat. hospitātor, -ōris).

1. adj. Que hospeda. U. t. c. s.

2. m. Biol. huésped (‖ vegetal o animal en que se aloja un parásito).

   Es lo que digo, son dos palabras que en el habla cotidiana significan lo contrario, si tenemos en cuenta que las entradas 4 y 5 de "huésped" se consideran arcaí­smos (Acepciones con la marca poco usado («p. us.»), todaví­a empleadas después de 1900, pero cuyo uso actual es difí­cil o imposible de documentar. En este caso, la marca puede responder, más que a un criterio estrictamente cronológico, a otro de frecuencia de uso.), y que en Biologí­a, sólo en Biologí­a, significan lo mismo en lugar de lo contrario. Esto se debe, como dije antes, al primer lumbrera que tradujo mal el término inglés "host", que en realidad significa hospedador. Aplicando un mí­nimo de lógica, deducimos que el huésped serí­a, en todo caso, el parásito (si fuera un alojamiento consentido, quicir). 

   Ustedes perdonen que me desví­e un poquití­n con cuestiones lingí¼í­sticas, ya sé que esto el el pentadáctilo y eso...